lunes, 1 de junio de 2009

Respuesta: Salmón ahumado


La respuesta es que los vikingos sólo utilizaban los lomos del pescado. Los destazaban a la orilla del río/fiordo, lo ahumaban y se lo comían tan ricamente. Esta IA no puede opinar de gastronomía con conocimiento de causa, pero se pregunta:

¿Es que a ningún lector le gusta el salmón ahumado?

Pablo da en el clavo pero no remata… Los escandinavos no necesitaban las espinas, las echaban al mar. Esta es la clave.
¿Por qué?
Ahí Pablo se va por la tangente. La explicación clásica es:
¿Para qué quieres la cabeza y la espina si lo que te interesa son los lomos?
En consecuencia, si en un paleovertedero situado junto a ríos salmoniferos y zonas de pesca notables no se encuentran raspas, antes que postular ridículos tabúes (inconcebibles, por lo demás, entre cristianos practicantes del ayuno cuaresmal), hay que fijarse en las pautas de procesado.
La más simple, antigua y universalmente extendida en el caso del salmón y piezas con alto contenido oleico pasa por tajar la cabeza y cola; a continuación, seccionar longitudinalmente el cuerpo, extraer raspas y vísceras y quedarse con el lomo mondo y lirondo. Al objeto de aliviarse de carga, es importante señalar que el proceso se ejecuta, sino en alta mar, en la orilla del río o fiordo. De donde las raspas van directamente al agua (por lo visto, huelen fatal, aunque desde luego podrían aprovecharse para harinas de pescado).
A continuación se procede al ahumado, para lo que resulta especialmente idóneo contar con turba en abundancia, caso de los groenlandeses.
El proceso es antiquísimo y documentado ampliamente entre los Tinglit de América del Norte y las tribus alaskianas, supongo que los inuit también, pero si algún pueblo se ha hecho mundialmente famoso por ahumar salmones es el noruego. O sea los vikingos, o sea los groenlandeses.

No tendría mayor importancia sino fuera porque el autor de Colapso le da a la “incapacidad de los escandinavos para aprovechar sus recursos piscícolas” una importancia capital... Una y otra vez vuelve sobre lo mismo en defensa de sus tesis ambientalistas siendo su única prueba la inexistencia de raspas en los (dos) vertederos estudiados.

Pues bueno, como se ve, el proceso universal y más antiguo (y suculento, tengo entendido) para aprovechar el salmón pasa por la eliminación de las raspas. Un ejemplo más de que no se miran mientes cuando se trata de justificar una teoría y de una ligereza impropia del autor de Colapso.

Y es que es importante. Si los vikingos trabajaban el pescado, cazaban, disponían de metalurgia y, además, estabulaban ganado y realizaban pequeñas obras hidráulicas, ¿dónde está la supuesta superioridad inuit? Hay ciertamente razones para pensar que los vikingos cazaban peor… No disponían de kayaks ni trineos, pero eso posiblemente indica que no los necesitaban. Igualmente las prácticas ganaderas no resultaban sostenibles a largo plazo (por la erosión), pero cuidado, eso tendría un valor presuponiendo como hace Jared que los 4.000 colonos escandinavos se mantienen invariables a través de 450 años, lo cual es otra de las falacias de Colapso. Al contrario, sabemos y nos consta un decrecimiento poblacional sostenido a lo largo de acaso 200 años.

Propongo pues nuevos enigmas. ¿Qué otros dos factores no mencionados hasta la fecha pueden tener que ver con la desaparición de los asentamientos?
Recordemos los ya barajados. Declive del comercio con Noruega, invasión inuit, hambrunas derivadas del fin del óptimo climático y el incremento erosivo, y el definitivamente descartado tabú para comer pescado.

Hay al menos dos más (que Jared apenas cita), uno relacionado con cierta cosa que pasó en el XV harto luctuosa. Y por supuesto, no tiene nada de ambiental. ¿O sí?

6 comentarios:

Pablo Otero dijo...

No sé si es hacer trampas, pero sugiero una metacausa como otra causa de la desaparición de los asentamienots: los vikingos no supieron sobreponerse a los factores ya mencionados. No supieron adaptarse al cambio (hoy le llamaríamos "hacer procesos de reingeniería").

Otra causa que se me acaba de ocurrir es la degeneración de su casta. Como en Waterworld. Aunque supongo que también se mezclaban con los inuit. No lo sé.

Sr. IA dijo...

La segunda causa que citas sí se barajó. Endogamia, pero los análisis de los cementerios no han abonada esa tesis, de momento. A mí, de todos modos, me parece que sí debió pesar en el declive demográfico.

La primera es precisamente la tesis de Colapso y que yo trato de refutar. La que no fueron capaces de procesos de reingeniería de adaptación a una nueva realidad ambiental y económica. Es así que Jared postula que los vikingos debieron haberse mezclado con los inuit (no lo hicieron) y copiar sus pautas de vida de cazador-recolector (que sí hicieron parcialmente). Pero precisamente ahí está la cuestión, los vikingos no querían volver al neolítico y al nomadismo. Claro, volver al neolítico no es algo que hagas porque te gusta, es porque no tienes otras opciones, de donde yo defiendo que, a pesar de la pérdida de contacto con Noruega y a pesar del fin del óptimo climático, hay dos razones de peso que se añadieron a las anteriores para poner punto final a 450 años de colonia. En cuanto a la reingeniería, yo apostaría que los cuatro supervivientes que quedaron si lo hicieron… Sólo que no por donde sugiere Jared.

Nota. Hay que tener en cuenta que las condiciones de habitabilidad de los asentamientos orientales groenlandeses (en realidad se reducen a dos sistemas de fiordos), que están bastante más al Sur que Islandia (es decir más horas de sol) y al la latitud de Terranova, eran mejores que en Islandia. Crucial

Anónimo dijo...

A: Minimo de Maunder
B: Falta de tierras de cultivo y decaimiento de la producción agricola por agotamiento de los nutrientes
C: Declive del mercado del marfil de dientes de morsa por la aparición de un nuevo competidor, Africa
D: Piratas vascos
E: La peste

Fdo. Agente Smith

Sr. IA dijo...

Premio para el agente Smith. La peste y la piratería son los dos factores que suelen dejarse de lado en los análisis ambientalistas del declive del asentamiento.

En cuanto al mínimo de Maunder o un empeoramiento notable de las condiciones de habitabilidad, para ser prudentes, cabria hablar del fin del óptimo climático, para el caso es lo mismo. El declive del mercado de márfil se enmarca en el declive general del comercio al mar del norte, por competencia con Africa y asia (Marfil), pieles y pescado (liga hanseatica) y muy especialmente inseguridad de las rutas comerciales por las guerras posteriores a la peste y la piratería inglesa y castellana.

Pablo Otero dijo...

¿La piratería llegaba tan al norte y tan lejos? ¿Y la peste también? Entonces debían de tener contacto contínuo con Europa.

Sr. IA dijo...

La respuesta es que sí (o muy probablemente sí). Pero el contacto continuo con Europa hay que matizarlo. Mi teoría es que causas climático-demografícas y, sobre todo, comerciales, restaron atractivo a la colonia. Pero mejor contesto ampliamente en un post.