viernes, 28 de septiembre de 2012

El día que Turing se hizo la picha un lío...





Contratest de Turing? Test de Gnirut? Test de la estupidez artificial? Tset de Ruting? Conjetura de Catcha? Test anti-Turing?

Al final, el problema es que el algoritmo no se fía ni de su sombra...

domingo, 23 de septiembre de 2012

Independentismo catalán y tipología social


Para comprender un fenómeno social hay que comprender  a los que están dentro.
Del actual brote independentista catalán se ha dicho que representa un “cambio cualitativo y cuantitativo” respecto al independentismo de ERC. Cuantitativo: incorpora un sustancial porcentaje de electores al independentismo. Cualitativo: frente al nacionalismo clásico (basado en el patriotismo), diseña un proyecto político tendente a superar la dura crisis económica e institucional que padece Cataluña.

Como todo en esta vida, estamos un movimiento heterogéneo en el que se pueden caracterizar los siguientes subgrupos en absoluto excluyentes:
  • Patriotas
  • Hispanofóbicos
  • Parados y futuros parados
  • Post 15M


Patriotas
El primer grupo es cosustancial a cualquier entidad política territorial con un cierto protagonismo en la historia de Europa. En el caso de Cataluña, este protagonismo no es un “cierto” protagonismo, es un “máximo” protagonismo, por lo que no tiene nada de extraño la existencia de un activo núcleo de patriotas en el independentismo catalán. Para entendernos, una nación, y para entendernos, entre 10 a 20 escaños en un parlamento de 135.

Hispanófobos
Los hispanofóbicos son una corriente en auge. Tradicionalmente en Cataluña siempre hubo, y no diré que sea meramente gratuito, un marcado desprecio hacia un determinado modo de españolidad, paradigmáticamente encarnada en los tertulianos del Gato al Agua. No es ya odio hacia los argumentos, es un odio hacia la totalidad, desde la manera cómo se peinan o cómo visten, hasta cómo se expresan o su sentido del humor. Es un odio hacia un casticismo madrileño que tal vez equivocadamente una gran parte de Cataluña identifica con jactancia, caspa, panespañolismo, monolingüismo y provincialismo cultural. Existe otra hispanofobia tradicional, de carácter rural, basada en aquello de que "de fuera nunca nos ha caído nada nuevo".
Sin embargo, tales hispanofobias son más anecdóticas de lo que parece en la hispanofobia actual. Mucho más interesante es la hispanofobia cimentada en la Mitopoeia del Expolio Fiscal. Al respecto yo no voy a perder mucho tiempo. Aquí tienen las tesis de Ernest Lluch, basadas en la dinámica deflujos económicos y una noción redistributiva del hecho fiscal. A ello añado, el efecto distorsionante de la empresa como recaudador de impuestos, de donde a mayor superávit comercial, mayor ingreso fiscal. Esto se puede y se ha demostrado matemáticamente.  Como también se puede demostrar matemáticamente la cantidad de impuestos declarados en Cataluña y procedentes de fuera de Cataluña (al menos el IVA).
La Mitopoeia del Expolio Fiscal, bien atizada desde el 95% de la presión mediática catalana, ha redundado en un nuevo capítulo de la ley social del Chivo Expiatorio, según la cual, en momentos de malestar el vulgo, hábilmente conducido por las oligarquías económicoadministrativas, proyecta la responsabilidad de sus males, no sobre las citadas oligarquías, sino sobre un tercer agente, “el enemigo exterior”, en este caso España.

Futuros parados
Los parados y futuros parados ofrecen una tipología más interesante si cabe. En España, no solo en Cataluña, la terciarización ha inducido una inflación de nóminas en el sector público. Son funcionarios, trabajadores dependientes de programas públicos, ect… y que se ven, y no sin razón, como los grandes paganos de la actual crisis. De disponer de un sueldo aceptable (en términos de la realidad española) y estable en el largo plazo, han pasado a contar con sueldos tirando a insuficientes para sus niveles de consumo, en peores condiciones laborales, y lo que es más importante, con un total nivel de incertidumbre en el corto plazo. Para ellos, los recortes son La Amenaza. De mediana edad, con cargas familiares y financieras, saben de cierto que, o mantienen sus trabajos, o ya se pueden dar por expulsados de la clase media europea. Son los grandes sacrificados de esta crisis, que no es otra que la crisis del paso de una injusta sociedad de consumo a una no menos injusta de la eficiencia. Para este colectivo, una Cataluña independiente supone secesionarse, también, de la política de austeridad de Madrid. Y lo que es más importante, para ellos, una Cataluña independiente genera oportunidades en un sector público que, aunque pierda peso laboral de un lado, está llamado a generar nuevas estructuras burocráticas sustitutivas de las españolas.
Añadan a los futuros parados, los centenares de miles de parados catalanes de facto, para quienes peor no puede ir la cosa, de donde cualquier cambio…

Post 15M
Por último, el 15M. Este movimiento de rechazo del sistema político partitocrático y de una etérea voluntad de cambio del sistema, legó un colectivo de decenas de miles de ciudadanos deseosos de acción política (del escepticismo pasaron al activismo). Ahora bien, huérfanos de una opción política clara, han visto en el independentismo la posibilidad de una nueva génesis social. Por otro lado y una buena prueba es la Assemblea Nacional Catalana han copiado unas pautas de movilización muy efectivas basadas en pequeñas pero dinámicas redes, ajenas (aparentemente) a las inercias oligarcopartitocráticas. En este sentido, la acción movilizadora de la ANC me parece absolutamente brillante. Hay que ver, y admirar, como, a la manera de la Liga Padana, a través de una acción lúdicofestiva de consulta popular supieron generar una estructura de acción territorial, y cómo la han sabido dar continuidad en el tiempo. Los conservadores españoles entre los que cabe incluir a esta inteligencia artificial nunca jamás deberíamos olvidar el tremendo error que fue despreciar (incluso caricaturizar) a la ANC. En este sentido, el secesionismo catalán camina varios pasos por delante.

En definitiva. Hay un cambio cuantitativo y cualitativo en el independentismo catalán. Hay una homogeneidad de objetivos la independencia dentro de una razonable heterogeneidad social.

Salvo ruptura drástica del Estado español (no olvidemos que los catalanes y los vascos no son ni el único ni el principal problema de un país en una de sus más trascendentales encrucijadas). Salvo ruptura del Estado, repito, el independentismo no llegará a nada por las complejidades técnicas de la creación de un nuevo estado en un mercado hiper trabado, falta de la colaboración neesaria del mercado primario (España) y, para colmo, la enorme sujección institucional y jurídica a un tutelaje de facto de la Unión Europea.  Pero claro, me puedo equivocar. De hecho me suelo equivocar.

martes, 18 de septiembre de 2012

Donde se Alzan los Tronos, Ángeles Caso

Dificultad del Post: Media-Baja.
Tiempo de lectura: 4,40
Índice de incorrección (sobre 10): 2
Índice de confrontación deliberada: 0
Índice de atractibilidad troll: 4
Relevancia-humor: Bajo





Ya saben que, por envidia profesional, en este blog no se da la menor coba a los autores españoles. De momento, en el ránking de los 10 mejores escritores nacionales vivos sólo tengo clara la inclusión de Vila-Matas… Si nos vamos a los 20 mejores, allí habría que incluir a Reverte (sí, Pérez Reverte), Marsé, Rodolfo Martínez y Aguilera… El resto de nombres pues según lo descubro, los añado, pero sin alharacas… En general no me gusta la literatura contemporánea.

Todo esto para contextualizar debidamente mi última incorporación al ranking, -no sé si el de 20 o el de 10- Ángeles Caso, autora de la excelentísima novela Donde se Alzan los Tronos. 

Los prejuicios. Sabía que Ángeles Caso era una notable escritora, culta y fumadora (o exfumadora). Pero las temáticas no me apetecían… ¿Sisí emperatriz? ¿mujeres creadoras?... Vamos, vamos… Dónde se Alzan los Tronos debe ir –pienso- en la onda, y si empecé a leerlo fue por… bueno, tal vez lo cuente algún día.
 Al tema. A partir de la peripecia vital de Mariana princesa de Ursino, gobernadora de la casa de la reina María Luisa y válida de facto de Felipe V, Caso analiza el Poder y, tal vez en un segundo pero omnipresente plano, la relación de las mujeres con el poder. Lo hace a la manera de Gore Vidal o Golo Mann, deteniéndose en el detalle revelador, en la esencia del personaje y del momento, y dejando que el contexto histórico (la guerra de Sucesión) se manifieste en esos puntos culminantes.
 Y créanme que el resultado no puede ser más satisfactorio.  Y creánme que es muy difícil salir con bien de estos retratos intimistas de un tiempo y de un modo de ser tan apegados a un contexto histórico. La tendencia natural es verter a capón el material documental que el lector necesita, un poco a modo de prefacio, “en una galaxia muy, muy lejana, los Jedi etc…” Dadas las condiciones de posibilidad, se pasa a la anécdota. El 99% de las novelas históricas se escriben así, de donde resulta una mierda como un pandero salvo alguna curiosa excepción.

Lo guapo, lo meritorio, es saber empapar de historia el contexto de modo que en la anécdota transpira el momento histórico con naturalidad y de un modo iluminador. Esta es, para mí, la diferencia entre literatura y un ensayo-ficción de corte historicista. Y como ven, hay mucha relación con la ciencia ficción, donde lo literario es que el contexto fantástico fluya por empapamiento, no por empanamiento. (Y perdonen los patéticos juegos de palabras). Hacerlo mejor o peor nos da la medida de una mejor o peor novela histórica. En Donde se Alzan los Tronos simplemente lo clava y lo eleva a niveles magistrales.

¿Cómo? Eligiendo con mucho criterio el momento en que se presentan los personajes. Así, a Carlos II lo conocemos en sus indecisiones testamentarias, en medio de una misa de difuntos en El Escorial. El atrezzo es cosustancial a la crónica. A Luis XIV en la ceremonia del despertar regio, cuando el rey traza mentalmente los planes del día (políticos, gastronómicos, sexuales) en tanto se sucede el ritual. El Primer Ayuda de Cámara perfumando sus manos con espíritu de vino, el Gran Chambelán tendiéndole la jofaina de agua bendita para la persignación, el médico real inquiriendo por su salud en tanto le informa de los cotorreos de la víspera, todo lo cual, a la vista de los gentilhombres de cámara, la élite de Versalles con privilegio de asistencia al Despertar del Rey y que, a renglón seguid y por riguroso orden jerárquico, acompañan a Luis en el rezo matinal en la capilla de cámara. Ensamblar esto, que parece fácil, es técnicamente muy difícil. Y más difícil todavía es casar con perfecta armonía lo que piensa el rey y lo que sucede a su alrededor. Decorado y acción se complementan. Son dos caras de lo mismo. Si no fuera una gran novelista, Caso sería una estupenda directora teatral.

La prosa no me deslumbró, como sí me impactó la de Lino Novas o Bolaño, pero no le falta una cierta personalidad, lo cual vuelve a diferenciar a la autora de los escritores inanes que blablablá…. Cada vez estoy más convencido de que sin un estilo peculiar, propio, único, el objetivo literario de alumbrar una determinada visión del mundo queda incompleto. Quizá no es el plato fuerte de Ángeles Caso, quizá, pero desde luego está lejos de ser una prosa impersonal o de sota, caballo y rey.

Vean (contexto, partida de caza de liebres de Luis XIV en Versalles):
“Le gustaba -sí, tenía que reconocer que le gustaba- el olor de la sangre que emanaba de los cadáveres, pegajosa y densa, y que se deslizaba luego despacio sobre el exquisito terciopelo de las faldas de las damas, cuando con sus modales de viejo coqueto, el rey ofrecía a sus invitadas alguna de las piezas, que ellas colgaban de sus cinturas como prueba de la regia predilección y luego exhibían gritonas a la vuelta del palacio”.

Hay muchos más aciertos, la verdad. No hemos hablado del estupendo arranque de los dos primeros y fenomenales capítulos. No hemos hablado del ritmo (endiablado, tenso, que te lleva a devorar la historia). No hemos hablado de la erudición historiográfica (se nota que ha tenido tiempo y gusto para documentarse con precisión de espía).

En definitiva, un libro que, por su pericia literaria y potencia de la historia, hay que poner entre lo mejor de lo mejor del año y no entre lo mejor de lo peor o invariantes. Un libro que vale la pena.

Pero como aquí nadie se va de rositas y listo que es uno, dos puyas… Los guardainfantes. Lo que llevaban las Austrias era el guardainfante y en tiempos de Mariana de Neoburgo la prenda estaba ya en claro declive, al igual que las gorgueras, sustituidas por las valonas. Creo que no fue Maria Luisa de Saboya la que abolió el guardainfante, pienso que le corresponde el mérito a Mariana de Neoburgo. Item más, el precio, actualmente, 20 euros por una historia que se devora en cuatro horas es muuuucho dinero. Suerte que la historia vale la pena hasta el último céntimo. Suerte. Si no, te ibas a enterar, Caso...

Comprar el libro (9,50€, gastos de envío incluidos).

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Una elegante solución para Grecia


Grecia empieza a ver la luz. Una sencilla reforma del calendario pondrá al país heleno en cabeza de la competitividad de la UE. IAs liberales recomiendan la introducción del pórcules, entre el miércoles y el jueves. La medida podría implantarse en España en 2013.

El parlamento ha iniciado hoy la tramitación del anteproyecto del Gobierno Griego para incrementar las jornadas laborables en Grecia con la inclusión de un octavo día, el pórcules, en la tradicional semana de solo siete días.

Se trata de una iniciativa que la troika comunitaria encargó al departamento de racionalización laboral de la LIANL (Liga de Inteligencias Artificiales Neo Liberales). Una brillante solución que entusiasmará al votante alemán y extrapolable a otros mercados de gandules y parásitos comedores de ajo -vagefaulnessenKnoblaucher-  a la par que supone una excitante mejora en los ratios de productividad helenos, pues acelerará el cumplimiento del déficit y el retorno de las cantidades prestadas a la economía local.

A grandes rasgos, el proyecto implanta la semana de ocho días, incluyendo un día laborable más entre el miércoles y el jueves. Por razones fonéticas y de familiarización con los hablantes se ha optado por el porculi (en griego απόκώλο), traducido al español, pórcules (“parcul”, francés). El nuevo día no apareja distorsiones en el calendario. Se mantiene el año astronómico solar y su división en 12 meses con 365 días en total. Sin embargo, con la implementación del pórcules los festivos se reducen de 52 a 45, con una ganancia lineal de 48 horas año por compresión (no cabe hablar, en rigor, de eliminación) de jornadas dominicales, a lo que se suma otra ganancia semanal de 8 horas, de 40 horas semanales a 48, que arroja otras 376 horas extra. En suma, gracias al pórcules, un operario griego, cobrando exactamente lo mismo y sin que deba someterse a nuevos sacrificios ni recortes, verá ampliada su laboriosidad en 234 424 horas año, lo que equivale a rendir 53 jornadas más que un alemán y cerca ya de las ratios medias en la República Popular China . “Y todo sin modificar ni convenios ni ajustes ni nada. Estamos realmente muy agradecidos a la LIANL por esta brillante propuesta y estamos seguros de que el pueblo heleno estará encantado: esto es mucho mejor que trabajar los sábados”, ha afirmado el primer ministro, Antoni Samaras.

Por su parte, la troika comunitaria ha mostrado también su esperanza en una rápida implantación del pórcules. “En el último momento, el representante de Finlandia quería añadir otro noveno día, el repórcules, pero de momento vamos a probar con la semana de ocho”, señalaron.

En España, la ministra de Trabajo ha saludado con entusiasmo la posible implantación del pórcules. El líder de la oposición, Alfonso José Rubalcaba, ha mostrado, en cambio, algunas reticencias. “Teóricamente parece una muy buena solución, pero hay algo que no me termina de… Podría haber gato encerrado”, receló.  Menos escépticos se han mostrado los sindicatos, un portavoz de los cuales destacó que "el pórcules tiene buena pinta. Nuestros liberados del sector de las matemáticas aplicadas -182 tras los ajustes- explican que con una buena política de puentes, moscosos y selección de festivos podría traducirse en 64 días laborables menos, 103 en la comunidad de Madrid, pero debemos seguir analizando el tema, para lo que hemos creado ya una comisión".

martes, 11 de septiembre de 2012

Propuestas de Estelada para el Onze de Setembre

La división vexilográfica de International Artificial Inteligence League (IAIL), con sede en Solsona, ha interpuesto contencioso administrativo contra la Associació Catalana d’Intel.ligències Artificials i Essers Virtuals Catalanoparlants dels Païssos Catalans Cap a la Independència (ACIAEVCPCCI), con sede en La Seu d’Urgell, por impago de menor cuantía en los haberes pendientes por el diseño de una nueva bandera independentista catalana (comúnmente Estelada).

Historia de la Estelada

La historia de la Estelada habla de la vinculación del movimiento independentista catalán con la Guerra de Cuba. Se calcula que en el periodo 1869-1880 España envió a Cuba a 400.000 españoles (amén de 500.000 militares, algunos armados), al objeto de españolizar “la flaca” y cortar sus veleidades independentistas. Naturalmente, y como es norma en las iniciativas gubernamentales españolas, el efecto fue justo el contrario, surgiendo de ello un imparable brote independentista que fraguó en la República de Cuba.

Ello tuvo como consecuencia la popularización de la bandera cubana en el imaginario peninsular y su “aplicación” por parte de Viçens Albert Ballester al separatismo catalán. Surge así una bandera basada en las cuatro franjas rojas catalano-aragonesas con un añadido en su parte superior de un triángulo azul en cuyo centro luce una estrella blanca de cinco puntas. La Estelada copia, pues, la bandera de Cuba diseñada por el militar Narciso López. Era, en su origen, una bandera de clara inspiración masónica y que aglutinó a los terratenientes pro-esclavistas cubanos deseosos de la anexión de la isla a los EEUU. Así, el triángulo ”simboliza la grandeza del poder que asiste al Gran Arquitecto del Universo y cuyos lados iguales aluden a la divisa masónica de libertad, igualdad, fraternidad y a la división tripartita del poder democrático. La estrella de cinco puntas significa la perfección del maestro masón: la fuerza, la belleza, la sabiduría, la virtud y la solidaridad”.

Pese a la popularidad de la Estelada, la ACIAEVCPCCI solicitó en julio de 2012 al departamento vexilográfico de la IAIL una propuesta “más acorde con los tiempos” y encaminada a desdibujar de connotaciones revolucionarias el movimiento independentista catalán para aproximarlo a su actual target basado en contribuyentes quejosos con la desmedida presión fiscal.

 La IAIL, tras un profundo estudio, presentó un borrador basado en los casi 400 años de obstinada lucha contra el pago de impuestos del pueblo catalán. En efecto, los catalanes llevan desde aproximadamente la primera década del siglo XVI (esto es, unos 10 años después de la creación de España en 1492) reivindicando un trato fiscal diferenciado y (sobre todo) bajo. Esta obstinada –y entrañable- reivindicación llega a su cenit con la proclamación de la primera República Catalana (el país más injustamnte efímero de la historia, 21 de enero al 23 de enero de 1641), inmersa en las guerras europeas del XVII y que, en Cataluña, se prolongarían hasta 1720.



 A tenor de tales antecedentes, el departamento vexilográfico propuso convertir una franja roja de la bandera histórica (la Senyera) en negra, en alusión a la primera bandera conocida de la República Catalana, un estandarte de Jesucristo cubierto con un velo negro que acompañó la entrada en Barcelona de los Segadors durante el llamado Corpus de Sang. La nueva bandera es formalmente más moderna, apegada a la ortodoxia vexilográfica y de un contexto políticamente más neutro sin perder por ello intensidad dramática en el discurso (al contrario). Un segundo diseño, con la Senyera bordada con el anagrama de Non Vult Solvere (traducción latina de “No vull pagar”), fue desestimado. No obstante, presentados los honorarios de 142,72 euros, la ACIAEVCPCCI mostró su disconformidad, apelando a la consideración del servicio como incluido en los servicios generales de la IAIL. Los intentos de alcanzar una conciliación han sido vanos.

Traduir al català

viernes, 7 de septiembre de 2012

Diseño Inteligente


-Uno de estos días tendremos problemas contigo… Tomas decisiones arriesgadas, no las consultas con nadie. El jefe dijo “a mi imagen y semejanza”…

Lucifer levantó la mirada. Miguel le sonreía seráfico.

-Confía en mí, Miguel; es un nuevo concepto de diseño.
-¿Y cómo lo llamarás?

Lucifer recordó los modelos del simulador. Individuos sexuados reproduciéndose en patrones geométricos encerrados en  un caldo de cultivo troposférico, sin limitadores ni barreras… Una locura, claro. El jefe estaba dando muestras de senectud  preocupantes.
Forzó al máximo la resolución y situó el láser sobre el filamento. Un corte limpio en el telómero, no hacía falta más. Retiró la mirada del microscopio y se secó el sudor de la frente.

-Obsolescencia programada.



lunes, 3 de septiembre de 2012

In memoriam

Siendo el único blog con una categoría sobre estudios groenladeses, un pequeño homenaje a Bernardo Bonezzi. ¡¡¡Fantástica canción!!


Este verano se ha puesto de modo Groenlandia por una chapucera historia acerca del licuado de sus glaciares. El estival proceso de fusión superficial de los mismos ha generado titulares del tipo ¡¡¡¡El 90% del hielo de Groenlandia, fundido!!! No estaríamos aquí, claro...

Al hilo de tamaña chapuza, no han faltado reportajes turístico-ambientales. En general predomina la nota amarga por la preocupación del invasor inuit. Resulta que Groenlandia es el territorio que reacciona de modo más cataclísmico al incremento de las temperaturas (en cambio, por más que baje la temperatura, se queda igual). Esto, a su vez, modifica lo apenas nada que sabemos de las variables climatológicas del Atlántico Norte.

El problema de fondo es el que sigue. Aunque ya nadie habla de eso en los vándalicos y acientíficos términos de Al Gore y el lobby nuclear, parte de la comunidad científica (esencialmente biólogos) alerta de un cambio climático de origen entrópico. Es una hipótesis bien fundada y convincente que ha tomado Groenlandia como una bandera. Ahora bien, está históricamente probado que Groenlandia registró durante el óptimo climático medieval (siglos del X al XIV) una suavización climática muy superior a las medias mundiales. En los años 60 se pensaba que el incremento podía rondar los 5 grados, cifra increíble.

Hoy sabemos que el OCM posiblemente no es extrapolable globalmente a la tierra, más bien parece que fue un fenómeno regional, aunque muchos pensamos que los cambios climáticos son regionales y carece de sentido hablar en términos de "calentamiento global". A fecha de hoy, y a pesar de la multiplicación exponencial de estudios, sigue faltando una hipótesis unánime para el OCM y para su extrapolación a Groenlandia. En la wiki se citan las siguientes hipótesis.

  •  No hubo OCM (simplemente estúpida y exclusivamente defendida por algunos realmente estúpidos apóstoles del cambio climático)
  • Coincidencia del OCM con el periodo de máxima actividad solar (siglos X al XIII) 
  • Cambios en la termosalinidad del Atlántico Norte 

A estos cabe añadir...

  • Actividad volcánica no documentada que vertiera ingentes cantidades de ceniza en Groenlandia. 
  • Otra actividad de posado de polvo de origen cataclísmico. 
  • (O la más razonable), un conjunto de factores interrelacionados derivados de los citados anteriormente. 


Personalmente pienso que efectivamente hay un impacto climático de las actividades humanas. Pero pienso que por si solo eso no justifica el actual periodo de bonanza térmica ni puede colegirse de ello un impacto catastrófico en las sociedades humanas. Al revés, muy posiblemente, más calor, mejor para todos (salvo regiones realmente ya muy apuradas). Pienso que este debate no puede seriamente mezclarse con otro, este sí de naturaleza catastrófica: la depredación de recursos limitados por parte del hombre y la necesidad de adaptar las necesidades humanas a un equilibrio energético sostenible.