jueves, 4 de octubre de 2012

Creatividad e Inteligencia Artificial




A fecha de hoy manifiesto mi escepticismo sobre la posibilidad de las máquinas de pensar, en el humano sentido del término.

Lo primero, claro, es responderse ¿qué es pensar?

Uno de los mayores problemas de los creadores de Deap Blue eran los atajos. Inicialmente, Deap Blue analizaba la situación de la partida, y a partir de ahí anticipaba las alternativas a cada posibilidad de movimiento. ¿Qué pasa si muevo el peón a D5? Entonces Deap Blue generaba todos los escenarios posibles y se decantaba por la alternativa más exitosa.

Un jugador de ajedrez lo tiene más fácil. Desestima, de entrada, aquellas posibilidades basadas en las piezas que no aportan nada y se centra en las opciones “a priori” más exitosas. De este modo, la necesidad de cálculo, la anticipación de escenarios posibles, pasa de varios millones a unas pocas decenas.

¿Cómo lo hace el jugador de ajedrez? Gracias a un proceso de aprendizaje. Al jugador le han enseñado que resulta baladí mover determinadas piezas y que debe concentrarse en unas pocas. Si profundizamos un poco más, veremos que al jugador le han insertado CATEGORÍAS. Atajos. Indexaciones.

En efecto, el jugador sabe que aspectos como “centralidad”, “diagonales”, “defensa de piezas”, “opciones de captura” resultan decisivos, de donde concentrará su atención en los mismos, optimizando así su capacidad de computación.

Aplicando esta analogía a  la gnoseología humana se nos evidencia la importancia del lenguaje como factor de categorización de la realidad. El lenguaje no es otra cosa que atajos en el proceso de computación.

No sabemos muy bien como surgió el lenguaje. Si fue una emergencia —un hallazgo— o un proceso evolutivo. Se sabe que para la aparición del lenguaje resultan obligadas la convergencia de aptitudes genéticas, capacidades como la inteligencia social de un simio, un esquema causal (y por tanto espaciotemporal) de la realidad, imaginación, capacidad lúdica, voluntad… Por así decir, es como un guiso en el que los ingredientes deben interacturar de una forma muy precisa. Si este guiso se hace mal, la especie (el chimpancé, el delfín) pasa a otro nivel en el que —pienso yo— ya no hay posibilidad de vuelta atrás. Sigue su camino. Y es por eso que entre millones de especies el hombre es el único que ha alcanzado una capacidad lingüística recursiva, creativa, etc…En suma, un lenguaje complejo, ilimitadamente descriptivo (bueno, no tanto, no exageremos).

Uno de los aspectos más curiosos de este guiso — la sal, si me permiten— es la creatividad. La capacidad de encontrar un nuevo sentido a una determinada relación entre hechos u objetos. Vuelvo al jugador de ajedrez, en circunstancias normales no tocaría ese alfil perfectamente ubicado en el filancetto. Pero hete aquí que un día, jugando, jugando… La creatividad es como una metainstrucción que nos tienta a no seguir la indexación preestablecida. Es una rebeldía a la dictadura del algoritmo. Es la capacidad de considerar A como No A. Es la habilidad del simio para el engaño elevada a su máximo potencial a través del lenguaje complejo. Es la capacidad de errar deliberadamente.

¿Cómo se computa eso? Sinceramente, no tengo ni idea. Pero a veces pienso que el lenguaje tiene mucho de cloud... Un proceso de almacenamiento fuera del hardware, fuera del cerebro. Ubicado en mil servidores que, de una manera vaga, llamamos cultura. Eso explicaría algunas cosas.

8 comentarios:

Frankie dijo...

Me ha recordado el párrafo final un cuento de Greg Egan, que trataba sobre la ubicación múltiple de la conciencia, por culpa de la cual un pobre tipo se despertaba cada día en un cuerpo diferente pero con toda los recuerdos de los anteriores.

La creatividad podría ser procesamiento más allá del lenguaje, efectívamente. Como si de alguna manera emergieran patrones no previstos. Y esto fue lo que nos hizo evolucionar, vaya lío. Un resumen cojonudo, por cierto.

Alberto de Francisco dijo...

No voy a ahacer justicia a las idea de Hofstadterb en Soy un extraño bucle, por lo que te reco,iendo su lectura. Es ligera, tiene la mejor explicación al teorema de Gödel que he leído (mejor que la de GEB) y planeta una posibilidad que me ha cautivado, la de lo que llema bucles extraños como fuente de la conciencia (básicamente, que ujn código cree una significación de segundo orden sobre sím mismo, algo estaría al alcance d euna máquina).
Y es una idea muy fructífera, mucho.

Sr. IA dijo...

La búsqueda de patrones no previstos. Esa es la idea. En el blog de Pedro Terán, por cierto, recomiendan otro blog (vaya Bucle!!) muy interesante realmente, correlated.org. Flipante!!

Amigo Alberto, soy un seguidor de DOUG y coincido que frente a la acumulación de GED Soy un Extraño Bucle aporta claridad. Esta claro que la clave es la capacidad autorepresentativa, los metabucles... por decirlo en terminologia Doug... Pero me resulta antipática su desconsideración del lenguaje. Como filosofo, le falta una cierta capacidad sintética, le falta una visión más kantiana-Wittgensteninana del asunto (a mi gusto). Por ej. comparto su idea de que los patrones de indexación son realmente el "alma" humana, pero creo que estos patrones, de ahí mi apelación al cloud, surgen de la interacción cultural. Es como un nuevo tipos de agoritmos que lanzan lacultura a la nube. Trataré de explicarme mejor en posteriores posts, poque está claro qe la pregunta de como la materia se piensa a si misma es la pregunta.


Sexologo dijo...

Realmente intersante, totalmente recomendable.

Pedro Terán dijo...

No sé, yo empecé Soy un extraño bucle pero un día desapareció de mi vista, y hasta hoy.

Lo de correlated.org es flipante, no hay otra palabra. Aunque uno pueda haber sospechado que muchos aspectos de la cultura tienen que estar interrelacionados sin que nos demos cuenta de que lo están, ver la auténtica dimensión de esa realidad subterránea es una experiencia.

Lo bueno de esta entrada es que creo que he pillado por fin lo que llamas "indexación". Yo pensaba que iba por "hacer índices" pero ¿es por "indicar" en el sentido de "señalar"?

Sr. IA dijo...

A ver... No te creas que me aclaro muy bien... Mi retórica aún está en fase de cocción.
Una indexación es, sí, un índice, pero es también una señal. Categorizo un conjunto de datos y les pongo una señal. Para mi es una buena analogía sobre como opera el concepto. Como una señal para archivar datos agrupados.
Una imagen indexada. Tu puedes escanear una imagen punto a punto, mapearla. Pero tu puedes asignar señales que digan, tal conjunto de puntos pintan tal color, tales otros tal otro, y ahorras esapcio. El concepto/la categoría funcionaría como un patrón indexador de imágenes, optimiza la capacidad de memoria y facilita su gestión y comunicación.


Lo de Correlated es una santa pasada. Me gustaría saber más. Pq no te animas y nos cuentas en tu blog como se hacen esas correlaciones, que defectos y no defectos tiene?, como es posible que la mitad de los que desayunan churros lo hacen a partir de las 9 de la mañana, pero solo el 30% de los que lo hacen antes de las 9 son enemigos de la crema de coco?

Pedro Terán dijo...

Pues yo que creía que lo había entendido y me hacía ilusión...

Lo de Correlated me lo apunto, ya hago una entrada en cuanto pueda.

Juanjo VLM dijo...

Me parece que tenemos muy cerca uno de los mayores expertos mundiales en "creatividad computacional". Se trata del investigador Ramón López de Mántaras, del CSIC, que define la creatividad artificial de la siguiente forma:

"Una definición operativa y ampliamente aceptada de creatividad es la siguiente : "una idea creativa es una combinación innovadora y valiosa de ideas conocidas". Dicho de otra forma, nuevas leyes físicas, nuevas obras musicales, nuevos teoremas, etc. se pueden generar a partir de un conjunto finito de elementos ya existentes. El mecanismo general de resolución de problemas para esta creatividad basada en combinaciones innovadoras, se conoce tradicionalmente en IA bajo el nombre de generar-y-comprobar. ( Del breve documento "Creatividad artificial: ejemplos en la ciencia y en la música", UIMP, Valencia 2001 Cursillo "Hal 9000, realidades y utopias de la inteligencia artificial").

Creo que puede aclarar bastante tu idea de indexación.

Su página de investigación es:
http://www.iiia.csic.es/~mantaras/

Especialmente interesante es su sistema Saxex, un sintetizador de interpretaciones musicales de jazz para saxofón con diferentes expresividades "aprendidas" ( Y por ello, no siempre iguales) por el programa. ( Encontrarás ejemplos de grabaciones de dicho sintetizador en su web)

Número especial de AI magazine sobre creatividad computacional:
http://www.aaai.org/ojs/index.php/aimagazine/issue/view/187/showToc


Espero que esta información te sea útil.
Saludos.