martes, 17 de mayo de 2011

Indígnate, vale, pero piensa un poco



Indígnate, muchacho... Que no te quiten el derecho a la pataleta. El problema es cuando el derecho al berrinche atrofia la lucidez. Vean, un amplio colectivo, en el cual no falta en ínclito payaso ultraliberal Willy Toledo, convocó por FB una jornada de protesta contra la democracia representativa que padecemos, y de paso, contra la banca, el paro, las grandes empresas, los prácticas de marketing de las compañías telefónicas y un heterogéneo abanico de causas.

Los políticos mienten porque su electorado es incapaz de aceptar la realidad.

Que es esta:

Cada mes el Estado genera déficit porque la actividad económica no da para tanto. No hay cama para tanta gente con el crédito cerrado, cinco millones de parados, y el consumo por el suelo. Los impuestos recaudados no alcanzan a cubrir unos gastos. Supongamos que este deficit es del 10%. Es decir, por cada 100 euros que gasto, quedan 10 en el aire. ¿Qué hago?

En un entorno euro, en el que resulta imposible recurrir a la inflación sobre la premisa de acuñar moneda, la opción es gastar menos, subir impuestos o recurrir a la emisión de deuda.

Pero la emisión de deuda en una situación de déficit crónico es insostenible.

De donde vamos de cabeza, o bien a un incremento asfixiante de la presión fiscal (que es lo que pretende Europa en primer lugar) o a un tijeretazo brutal (que es lo que propone Europa en segundo lugar, lógico, de lo contrario, serán ellos los que se verán en un entorno de déficit y sufrírán inflación).

Cuando hablo de tijeretazo hablo de mermar el salario de los funcionarios, cerrar organismos, centralizar universidades, reducir servicios sanitarios, sociales, culturales... paralizar la inversión en estructura... Economía de guerra, vaya...

Si en julio España no entra en una situación de despegue económico, el tijeretazo será obligatorio en septiembre, pues pienso que, por mucho que lo quiera Europa, la situación del consumo interno español es absolutamente refractaria al menor incremento fiscal (no hay dinero)

A esta situación se llega por la vía de dar al populacho lo que el populacho le pide. Por la vía de la intervención económica y el solapamiento de estructuras públicas. Por la generación de redes clientelares. Porque en lugar de construir empresas y explotar nichos económicos los alcaldes se dedican a levantar centros cívicos y pistas de padle. Porque en lugar de construir un edificio de oficinas de 1 millón, pagamos el ego del político de turno y de quiénes le votan y al final la casa vale 11. Por la incapacidad del electorado de situar como eje de toda política la sensatez en el gasto y la calidad en la gestión.

Y ahora indignate lo que quieras, muchacho. Pero vete buscando una idea empresarial que te dé de comer. A no ser que seas de los tontainas que piensan que sí, que el Estado está para arreglarte los problemas... Entonces nada, a seguir con bien...

7 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Que tal una fábrica de guillotinas?

José Antonio del Pozo dijo...

Bravo, IA, excelente análisis, en mi opinión. Willy T nos salvaría, claro. Los antisistema echan sus redes en la marea del descontento ciudadano, a ver qué pescan que les venga bien a lo suyo. ¡Hasta Peces Barba se indigna ahora!

Alvaro dijo...

Pues después de las entradas sobre el posmodernismo y otra que leí sobre restringir cada año, al escribir novelas, el uso de alguna/s letras esta entrada me decepciona un poco...
Esperaba otra actitud política. O mejor, esperaba una actitud política.Yo lo veo así:

Liberal-conservadores ( " derecha")-> Que rijan la ley impersonal y objetiva del mercado y, en extraña y NECESARIA simbiosis, la moral cristiana

Progresismo -> Estado de bienestar ( que administren mi mundo de manera que tenga ASEGURADA cierta comodidad material) y nihilismo existencial

IZQUIERDA -> Quiero ser el que gestione mi vida, pública y privada, desde que me levante hasta que me acueste


Es probable que este movimiento sean poco ruido y muchas menos nueces. Pero al menos a nivel de los eslóganes que manejan creo que sería más coherente suponerles la opción " c". Que por otro lado es la que esperaba en este blog ;)

Sr. IA dijo...

Gracias, JA del Pozo. Willy T. desacredita todo lo que toca. Los del 15 M no deberían ni dejarle acercar...

Alvaro. Me gusta tu análisis.
Dos salvedades, la derecha, más que "rija la ley impersonal y objetiva del mercado", busca la limitación de la intervención de los poderes del Estado a un papel regulador. Cuanto menos estado, más individuo.

Me llama la atención tu análisis de la izquierda. Tradicionalmente, antiguamente, la izquierda se basaba en la colectivización de los medios de producción (o, más light, su intervención con vistas a la justicia social/igualdad de oportunidades = Estado del Bienestar = progresismo)

Lo que tú llamas izquierda suena (además de a agradable) a anarquismo, y suena también a liberalismo radical. No obstante, reconozco que modernamente, el discurso de una parte de la izquierda se está trasladando a potenciar el rol participativo efectivo del ciudadano, en la onda de Chomsky, es por eso que me suena a anarquismo o a trostkysmo. Vease que es muy diferente "colectivizar" que "cooperativizar", que es quizá lo que separaba el anarquismo clásico del comunismo.

Alvaro dijo...

Gracias. A mí el tuyo también ;)

Habría que ver que entiende la " derecha" ( los liberal-conservadores) por " Estado". Pasando por alto ese tema, puede que la ecuación " menos Estado = más individuo" sea cierta. Pero desde luego también lo es la de que " sin Estado no hay CIUDADANOS". Porque está muy bien ser " individuos", pero es un hecho innegable ( e interesante, también biológicamente) que los individuos vivimos en agrupaciones, colectividades o, con más precisión, SOCIEDADES. La famosa " libertad" se refiere ( y así debería reconocerse creo) a la posibilidad INTERVENIR en esa esfera colectiva ( "pública") en la que de hecho se desarrolla mi vida.

Es un hecho ( biológico, sociológico, geográfico, económico) que mi vida se desarrolla en sociedad. Pero además yo creo que esto es algo bueno, interesante, divertido y emocionante ( ¿ a quién no le gusta, por ejemplo discutir de política? ¿ qué se siente proponiendo medidas que son aceptadas y aplaudidas por los demás? ¿ participando en un proyecto? ETC.)

Por lo que yo voy entendiendo lo que se juega es cómo gestionamos ese ESPACIO público. ¿ Lo gestionamos el conjunto de los que vivimos ahí mediante la POLÍTICA? ¿O "delegamos" en leyes objetivas e impersonales que no es que medien las decisiones individuales sino que las excluyen? También podemos recurrir a leyes morales particulares, como algunos también querrían. La cuestión es, ¿ HETERONOMÍA O AUTONOMÍA?. Entre otras cosas pienso que lo segundo es mucho más DIVERTIDO ( y resulta en un mundo mucho más " amable", por ejemplo sin totalitarismos)

Creo que está bien la distinción entre colectivizar y cooperativizar. Pero son dos caras de la misma moneda. Sin colectivización no hay autonomía ( ¿ qué sentiríamos si nos ofrecieran una buena gestión a cambio de renunciar al derecho de crítica discusión y voto? Esa es la situación en el ambiente de trabajo, ¿ no?). El discurso de Marx ( y su retórica) quizás con dificultad se separan de las condiciones de MISERIA Y EXPLOTACIÓN ( CORRELACIONADAS) en que escribió, pero por ejemplo el análisis de la condición " alienada" del trabajador asalariado es perfectamente válida y no quiere decir más que: entregarme NECESARIAMENTE a un proyecto diseñado por otro ( el capitalista) que además debe ajustarse a la ley del mercado ( su proyecto " libre" no es más que un intento de decisión técnica para adecuarse a algo). Lo de la plusvalía también es cierto hoy en día. Pero gracias a los avances técnico-tecnológicos no es grave ni merece mucha atención, porque no condena a nadie a la miseria ( al menos en los paises en los que el Estado regula y los sindicatos se lo curraron)

Creo que defender y creer en la participación sin defender al mismo tiempo una participación en la economía es bastante absurdo ( el ámbito en el que podemos decidir cosas es diminutísimo entonces). Democracia real supondría reducir número de mediaciones entre las decisiones individuales y el ámbito de la acción, y es posible ( no lo sé, según tenga tiempo en los próximos años procuraré estudiarlo) que eso implique un cambio de sistema productivo... Creo que lo segundo no es parte del menú de democraciaealya. Con lo primero teóricamente todos estamos de acuerdo ( y en la práctica mucho más!)

Comparado con una exigencia tan elemental... Willy T no creo que importe mucho ;)

Perdón por la longitud, pero es una cuestión de principios y terquedad evitar comentarios excesivamente escuetos.

Me encantaron las entradas del posmodernismo! Cuando tenga más tiempo ( exámenes...) leeré algunas más ( algunas son un poco raras, ¿no?) Recomiéndame!

Alvaro dijo...

Jajaja. Me he entretenido un poco antes de retomar estudio con tres entradas. La de las porno-esculturas, una sobre la concialiación ( teológica entiendo) entre poder divino y libre albedrío y otra que habla de idealismo VS realismo ( ¿ ingenuo?)... Muy entretenidas ( y divertidas) y muy interesantes. Me intriga saber si hay un hilo conductor para tus textos y cuál será ( las categorías históricas de Gadamer supongo que hay que considerarlas en el tiempo Y EN EL ESPACIO...) o en su defecto una intención clara y mantenida. A ver si veo.

Sr. IA dijo...

Saludos Alvaro

Atisbo pelea con tu blog. No comparto casi nada de lo que dices pero comparto absolutamente cómo lo dices. Veo que con lo del anarquismo he tocado fibra sensible.

Bueno, como estás estudiando, no voy a entrarte al trapo. Queda pendiente. La idea del sistema actual es que la sociedad es demasiado compleja para una representación directa y participativa del ciudadano en la esfera pública y -llamemosla así- productiva. PArtiendo de esta premisa, que tiene su base real, se desvirtúa la democracia y nos lleva, por un lado, a partitocracias que no tienen nada que envidiar a los pulsos Canovas/Canalejas delos tiempos de los caciques, por otro, a la bobocracia, donde el político promete cosas a los bobos. Otras vías de participación -que el ciudadano rechaza porque no están remunerados y consumen tiempo- son el consumo responsable, el activismo civico, y la participación en movimientos asociativos de pequeña escala.

En cuanto a la participación del trabajador en la plusvalía, esto ya tiene un nombre, la paga por beneficios. Vincular el salario a los beneficios y/o perdidas. Sin embargo, esta opción es rechazada por los sindicatos. Otra opción es la colectivización y la planificación económica a escala planetaria, que (a grandes rasgos) yo creo que no funciona porque topa contra las motivaciones individuales (lucha por la hegemonía y el poder) que regulan las cosas de los humanos.

Pues nada, bienvenido al club. Me encantan los blogs filosóficos como el tuyo (si además, hablan de cine, biología. Así que en justa correspondencia, me hago seguidor tuyo (te sugiero intercambiar enlaces, de manera que mejoramos nuestros ratios de relevancia. Son cuestiones poco elegantes pero que no está de mal compartirlas). El hilo argumental de esta IA es largo de explicar..