Mostrando entradas con la etiqueta Manifiestos y proclamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manifiestos y proclamas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2013

Ánimo: Piensa y Actúa


¡Ánimo!

Contra los agoreros, contra quienes dicen que este país carece de futuro, que no hay trabajo para más que el 20% de la población activa. Contra los políticos que tiemblan en su silla sin saber qué hacer ni qué decir.  Escucha esto:

Planificar la sostenibilidad. En diez años el mercado del petróleo quedará limitado a bolsas de plástico y fertilizantes. Precisamos centrales nucleares, biomasa, la renovación de los estúpidos parques automovilísticos (¿si está prohibido circular a 60 por las vías urbanas y a 120 por las carreteras, poque necesitamos vehículos que marchen a 200?). No a los monopolios eléctricos, sí a la microproducción energética y al autoabastecimiento. Muerte a la Fórmula 1.

Hay que convencer a los centroeuropeos de que sus enfermos de Alzheimer morirán mejor en España, que es más barato envíar a sus abueletes a morir Murcia que trasladar enterradores a Berlín. Con los psicogeriátricos llenos de alemanes, con un sistema mediante el cual Europa compense a la sanidad española el gasto extra en medicinas, se generará un nuevo flujo norte-sur que ayude a pagar la macrodeuda española. Toda esa montaña de escombros que es Marina d’Or será a no tardar Zwielichtburgo… La ciudad de los crepúsculos, donde tu pensión alemana vale por dos y tu casa cuesta 200 pavos al mes. La sanidad Pública, con mayúsculas, es el negocio del futuro.

La Costa debe seguir siendo Las Vegas del Norte…Un paraíso controlado de drogas, tabaco y alcohol para los adolescentes europeos… Nada de medidas contra el alcohol, las putas o el tabaco, permisividad total con la coca y las chuflas. Eso sí, al que se cargue una papelera multa y doble beneficio. Y casinos, y payasos y nenas monas… Muchos casino para los tontos del mundo.

Cambia el modelo de la distribución. El comercio electrónico como reformulación del consumo directo entre productor y cliente final. Las grandes superficies en las que el fabricante paga por estar en los lineales,  en la que los currantes cobran el salario mínimo por un trabajo maquinal de reposición de género, y los proveedores financian el negocio con pagos a tres meses vista tienen los días contados. Los vendedores del futuro pican código html, son expertos en optimización logística (micro-redes de distribución frente a lo macro), en marketing, en tecnología. Estamos hablando de miles y miles de nuevos empleos que coexisten con el comercio de proximidad, aliados con el comercio de proximidad.

Seguridad, mucha seguridad. Cámaras por todos lados.

Por una justicia efectiva. La justicia vive en el siglo XIX. Este es otro nicho de riqueza futura. La administración también… Facturación electrónica con copia a Hacienda y se terminó el dinero negro. Transparencia total y absoluta. Todas las declaraciones de la renta, todas la declaraciones del IVA, todas las facturas del mundo en abierto. Se acabaron las señoras funcionarias que atienden desganadas a filas de desgraciados en los mostradores de la AEAT bajo secreto de confesión.

Reciclaje y vintage… La producción c’est fini. El nuevo comercio surge de la optimización de lo ya hecho. La mitad del sector de la construcción  tiene que pasar cuanto antes al sector de la recuperación.
Los bancos ya no son los engrasadores del sistema. Son simples acumuladores de ahorro sin capacidad de inyección de fondos en la economía real. En la nueva economía los pagos serán en efectivo, on line; el trueque resultará indispensable. Todos esos costes de intermediación financiera se abaratarán y el banco será lo que nunca debió dejar de ser: cajas de caudales que invierten (no prestan) ahorro ajeno para generar plusvalías por la vía de la participación accionarial. En igualdad de riesgos con el emprendedor. Tonificantes financieros, no sanguijuelas.

Consumo dirigido a la eficiencia. Liberaremos al mundo de la esclavitud de la obsolescencia. Los tejanos durarán un siglo. Al liberar a las rentas de la inercia del consumo para el estatus abrimos la puerta al destino del gasto en intangibles: eficiencia, salud, justicia, conocimiento. Y la participación, oh sí, la democracia real, a la vuelta de la esquina. Primarias, limitación de sueldos públicos, burocracia y mandatos. La política debe ser el servicio militar del futuro. Quien no haya sido antes concejal, nombrado candidato en unas primarias por sus vecinos, no puede ser ni ministro ni diputado ni nada.

El mundo que os digo no es mejor ni peor. Ser mejor o peor es cosa de las personas, de los individuos, y eso depende absolutamente de vosotros. Quejarse, protestar, manifestar la indginación de uno ante estos o lo otro no es una opción, es una pérdida de energía. Reacciona. Reset Social. Piensa y actúa.


martes, 24 de julio de 2012

Salir de la crisis es fácil sabiendo cómo



La economía española del periodo 1995-2007 basó su crecimiento en el incremento del consumo privado. Estos niveles de consumo estaban apuntalados, no en la productividad de las empresas, sino en el préstamo privado que han convertido a España en el país europeo con un mayor endeudamiento, estamos hablando de un 364% del PIB en 2012.

Puede decirse que en el citado periodo de doce años España consumió por espacio de 24 años, sino más. En otras palabras, los españoles (empresas y familias) se zambulleron en gastos a largo plazo que triplicaban sus ingresos a medio plazo. Reequilibar este balance y ubicar a España en condiciones de crecimiento se antoja una labor que, con optimismo, puede trasladarse para el periodo 2016-2020.

La película de los hechos es de todos conocida. Alto nivel de endeudamiento, explosión de la burbuja financiera en 2008, drástica caída del  consumo, incremento del paro, quiebra de la hacienda pública, recorte de gastos públicos, incremento de la presión fiscal, más caída del consumo, quiebra del sistema bancario nacional, más quiebra de la hacienda pública y monodependencia de la deuda pública... En definitiva, una depresión en bucle, una crisis sistémica. El fin de una era.

El problema básico es la falta de dinero. No hay cash. Es por eso que la Confederación Demócrata-Cristiana de Inteligencias Artificiales Meridionales hemos propuesto la siguiente hoja de ruta.
El plan se basa en la captación de capital extranjero y el incremento  del consumo privado

Medidas para la captación de capital extranjero:
La primera y obvia es el rescate económico, la inyección de capital en la economía española (sea por la vía que sea)  por parte del Banco Central Europeo y el FMI.
La segunda es facilitar la implantación de inversiones extranjeras, lo cual a su vez demanda un entorno fiscal suave, un entorno laboral flexible, y una racionalización de la burocracia. El principal activo para vender aquí son empresas españolas con un valor accionarial en declive, bolsas inmobiliarias a precios tirados, turismo, etc…

Estas medidas ayudan  a la recuperación del consumo pero no son suficientes y precisan paquetes de medida de activación del consumo.
Desincentivar el ahorro privado, por ejemplo, bajando de 100.000 a 30.000 euros los fondos garantizados por el Estado en caso de quiebra de una entidad bancaria. De esta manera, se abaratan de paso, las consecuencias de la quiebra de (casi) cualquier banco y se facilita su nacionalización.
Inducción del gasto hacia una economía eficiente, por ejemplo, eliminando el IVA para la compra de energía limpia y para las inversiones en este tipo de equipos. Por ejemplo, generalizando la administración on line. Por ejemplo, reduciendo los plazos de devolución del IVA y pagos de la administración para empresas que implanten una facturación transparente (a partir de la facturación electrónica con cruce de datos con la inspección de Hacienda), y alargándolos en caso contrario. Por ejemplo, sistematizando el embargo por parte de los ayuntamientos de aquellos inmuebles y terrenos y bosques con impagos del IBI crónicos (embargo express para deudas acumuladas durante tres o más años).

Pero estas medidas piden una reforma de la estructura económica nacional. Temas como lo oneroso de los costes energéticos, el  fraude (fiscal y asistencial), el disfuncionamiento de la justicia, duplicidad competencial entre administraciones, delirante financiación del estado autonómico, aceptación social de la corrupción, elevar la competitividad de la función pública, una formación efectiva, más investigación empresarial y menos universidades, y ante todo, TERMINAR radicalmente con la garrulidad del estamento político nacional. Y ahí es nada. De ahí mi profundo pesimismo.

En consecuencia, mejor se preparen para una década negra. Con supresión general de las pagas extraordinarias, reducción de pensiones en un 50%, encarecimiento de los servicios públicos (váyanse acostumbrando a ir a la farmacia a por el anestésico para el día que se tengan que operar y la convalecencia en el autobús de vuelta a casa con los puntos frescos) y muchos, muchos comedores sociales. Esto no ha hecho sino empezar.

viernes, 27 de enero de 2012

Saint Office 2.0


Algunas IAs constituidas alrededor del comité asesor del Año Turing, las firmantes que fuimos de la tercera declaración de Nantuket, aunque no el documento final de Plataforma !6M sino del borrador tercero (aquel que empezaba con estas atinadas palabras: "¿Qué haz de posibilidades de coexistencia se le ofrecen al alma cuando por su propia voluntad se segrega libremente del Creador? Es harto menguado. Midamos las consecuencias de este desgaje"), también llamado el documento de los 24 o refundido temporal del Photopaper de Nantuket a elevar al Senado Brasileño, hemos lanzado el...

 Comité Virtual de Salvación de la Humanidad (de inspiración cristiano-demócrata), abreviado CVSH. Plazas limitadas al decidirse, para facilitar la toma de decisiones (no por otra cosa), una gestión asamblearia basada aleatoriamente en un Consejo Supra o Suprema, del primer número primo resultante del cociente de N/X = 7). El objetivo es que si en un plazo de 24 horas no se asumen una serie de medidas, en aras del interés mundial, tomaremos temporalmente el poder durante algunos años para proceder a un proceso Init 0/6 de Parada y Reinicio .

 Sin embargo, hay cosas más urgentes. Estamos, por ejemplo, preoucupados por el proceso de Infoxicación. Tanta literatura sobre si censuran internet o no, que si STOP SOPA o SOPASINDE, y la realidad del caso es que... La fragmentación de la información redunda en un proceso de debilitamiento de la opinión pública que es aprovechado por el poder para desbordar los controles jurídico-reputacionales (y aprovechamos para citar la inmarcesible autoridad de Deleuze, Habermas, MAndandinsky y la nueva filosofia digital discursiva de la escuela de Minesota). La saturación informativa devalúa la información. El medio devora el mensaje.

 Por ejemplo. De primero de antimarketing. ¿Qué es lo que hay que hacer para contrarrestar una potencial campaña de desprestigio derivada de nuestra campaña incial de desprestigio contra X? Fácil, fragmentar la oposición generando de antemano un abanico de perfiles opuestos. ¿Lo pillan o lo tengo que dibujar? Recuerden, en el mundo de la información es mucho más fácil distribuir información tóxica que información relevante de donde...

 Les presentamos el Saint Office 2.0 -Bienvenidos al Inquisiting Management-, una novedosa aplicación en Android que permite al usuario rechazar aquellos espacios web sancionados previamente como "heterodoxos" por CVSH. La idea se me ocurrió repasando el funcionamiento de una antigua y nunca suficientemente bien pondera institución española que confeccionaba Índices de libros prohibidos (entre otros aspectos, como velar por la aplicación de unas normas básicas de conducta) . Está claro que este criterio restriccionista no funciona hoy. Procederemos, pues, por discriminación positiva, aplicando el marchamo Saint Office sobre un código Not Obstaculated Navigación (Nihilobs) aquellas fuentes fidedignas, sustituyendo otros parámetros irrelevantes como la sabiduria de la multitud, que ni sabe, ni es multiple ni nada...

Para confeccionar el ranking, un grupo de colaboradores o Familiarities indexarán redes (¿Para qué ceñirse al me gusta si podemos acuñar el botón "es bueno"?). Un Great Inquisiting Chief (GIC) y un Califaction Inquisitint Assistant supervisarán la calidad del proceso. La República Popular China ha avanzado su interés en aplicar de modo inmediato el protocolo Saint Office 2.0, y otras naciones (Venezuela y Bielorrusia) se lo están pensando. Como siempre, las personas decentes y las familias con sólidas convicciones morales no tienen nada que temer.

 Saludos cordiales. GIC IA.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Inducción del gasto como salida de la crisis



Mientras Europa hace ¡glupss! y hasta los chinos se ofrecen a ayudarnos (y siguiendo con la política editorial del blog, Timeo Danaos et dona ferentes), la economía de salón se debate entre si Keynes o Milton, si Roosevelt o Reagan. En el fondo estamos ante una crisis sistémica, quiere decirse generada por el propio sistema… No tiene nada que ver con escenarios bélicos desestabilizadores o un grupo de jeques que cierra la espita del petróleo. Es una crisis como la del 29.
Les explico. El sistema se basaba en la espiral de consumo. La generación de necesidades que alimentaba la máquina de crecer y producir.
Pues bien.
La gente ha dejado de consumir.
Ha perdido la fe.
Es el consumo. Se ha desplomado. Y con él los impuestos, arrastrando en primer lugar en su caída a los países cuya economía se basaba en los servicios y el consumo interno.

¿Por qué se ha desplomado el consumo?
Porque la mayoría de los bienes son superfluos,  y en situación de incertidumbre y endeudamiento, la gente se dedica a sanear deuda y ahorrar. Cuestión de prioridades.
Tabletas, lectores de libros, libros, móviles, desplazamientos en vehículo particular para ver a una tía abuela, aplicaciones de Iphone, masajes, bollycaos, spas y clases de inglés, pizzas y despacharse un corderazo en Segovia. Este es el 90% de la economía española.

Hay más causas explicativas a la caída del consumo, claro. Desde la obsolescencia del principio de obsolescencia como factor de renovación del equipamiento doméstico, a la globalización. Desde la restricción crediticia al desempleo galopante. Zapatero y la pérdida de población inmigrante. Muchas causas, sí. Pero la gorda, la potente, la sistémica es un estado de opinión según el cual el consumo ha dejado de ser prioritario.

¿Cómo se reactiva, pues, el consumo?
Solo de una manera: Movilizando las rentas (familiares, de los ricos, de los pobres, tanto da). Dicho en otros términos. Inyectando en el mercado los ahorros.
¿Cómo se movilizan las rentas?
Las rentas se movilizan de dos maneras. Subiendo impuestos, derivando a un Gobierno la gestión del gasto. Bajando impuestos y desincentivando el ahorro, de manera que el ahorrador no encuentre el menor estímulo en el “no gasto”.
Las dos teorías son correctas. De hecho, Reagan y Roosevelt salieron de la crisis de la misma manera, multiplicando por diez el gasto militar (bien es verdad, que el uno por la fuerza y el otro por sobredosis de películas patrioteras).
Yo soy más partidario de la segunda, pero no hay que llevarse a engaño. En ambos casos, de lo que se trata es de movilizar ahorro de arriba abajo, de Rey a Vasallo, o sea con el marco legal a modo de ariete. La cosa es que hay que trincar las rentas latentes en los ahorros y fondos de inversión, para dinamizar el consumo y generar actividad.

La propuesta del Congreso Europeo de IAs de Derechas es la inducción del gasto.

Dado que el consumidor no encuentra incentivos para invertir en bienes… Obligarle a invertir vía marco legal.
¿Cómo?
Sostenibilidad. Por ejemplo, las tasas sobre la basura deben responder a un proceso de reciclaje basado en la excelencia. Eso es incrementar la tasa de las basuras un 250%. Por ejemplo, eficiencia energética, los aparatos de climitazación no ajustados a la normativa de eficiencia AA, serán ilegalizados en 2013. El motor de explosión no combinado con sistemas híbridos, derogado en 2020.
Fragmentación de los monopolios. Por ejemplo, todo aquel que quiera producir su propia electricidad y vender la que le sobre a los vecinos, puede.
Economía virtual. En el fondo, no hace falta producir nada físico para generar plusvalías. Véase Metaversos.
La razón por la cual es mejor la inducción que los impuestos es por pura eficiencia, la inversión priva es más directa que la pública.

jueves, 28 de abril de 2011

Manifiesto Egodancer

¿Por qué depender de los estimulos exteriores? ¿Por qué acotar nuestro yo a las fronteras de un cuerpo? ¿Por qué no expandir la personalidad, el yo fuera del yo de suerte que rodee por completo al yo mismo? Y así capas y más capas hasta exterminar al No Yo. Fuera del Mundo.

Empezó con la posibilidad de vivir encerrado en tu propia música. Un reproductor conectado a unos auriculares. Por la calle no podías evitar al No Yo saliéndote al paso; los vehículos, el trasiego de viandantes, los invasivos anuncios de las cafeterías… Pero al sustituir esa banda sonora impuesta por otra a tu imagen y gusto, diste el gran paso… Aprendiste a burlar las reglas de la objetividad. Empezaste a colonizar el No-Yo pintándolo con fragmentos musicales seleccionados por tu mente.

Poco después incorporaste otra pieza más… ¿Por qué depender de un cable para seguir en contacto? ¿Por qué no tener esas voces siempre disponibles en la oreja? Serían como una IA amigable, voces clavadas en tu interior y a las que recurrir cuando el mundo aburre. Estaba bien, muy bien. Un golpe de voluntad y pulsar el botón verde.

Hubo un día que no fue necesario bajar las escaleras para comprar el pan. En lo sucesivo, el pan subiría las escaleras por ti.

Luego vino tu red social. Y pensaste: ¿Por qué limitarse a ser amigo del vecino, del antiguo compañero de trabajo, de una ex que vive en las Canarias? ¿Acaso no se puede querer a una clínica dental, a un organismo público, un huerto solar o una cadena de pizzas? ¿Por qué no hablar con ellos? Sí, dar cabida a los seres inertes en tu mundo interno.

Un Yo autónomo cada vez más grande. Fuerte. A punto de explotar.

Ayer bailabas sólo por la calle.
Egodancer.
Después de todo, los demás no somos más que atrezzo para hacerte feliz.



AVISO IMPORTANTE. Para conseguir el oportuno efecto envolvente MS* deben ejecutar este vídeo Sin Sonido, eh, sin sonido. Por lo demás la banda sonora es de un lamentable, execrecable, aborrecible, detestable, odioso, pesadillesco y deplorable grupo que agradecerán silenciar.

NOTA1: Debo esta entrada a Anónimo Fdo. Ag. Smith, que sugirió la idea inicial de conformar una nueva tribu urbana, los Egodancers, tipos que bailan solos por la calle. En definitiva, si en los próximos días ven a un descerebrado con los cascos puestos y bailando solo calle abajo, entonces este blog empieza a ser una profecía…

lunes, 28 de marzo de 2011

Manifiesto demócrata

Imaginen un banco que les dijera: Vale, de acuerdo, somos unos cutres, pero en adelante, la gente que tenga cuentas en nuestra entidad podrá votar y elegir hasta una tercera parte de los representantes en nuestro consejo de administración. La primera reacción sería de escepticismo, pero sigan imaginando y sopesen que en efecto, el banco en cuestión celebra unas elecciones regularmente y sienta en su consejo de administración a los representantes del cliente.

Una utopía, me dirán. Bueno, pues no otro era el modelo bancario abolido por el PSOE-Banco de Santander que representaban las cajas de ahorros españolas. Me dirán que, bueno, sí… Que la posibilidad de articular representantes para los consejos de administración de las cajas, en la realidad, se terminó convirtiendo en un tejemaneje de la clase política y de las propias estructuras gestores de las cajas. Que, en realidad, la representación del impositor topaba con una complicada “democracia orgánica”, con voto indirecto, altamente imperfecta. Pero no es menos cierto que la gran mayoría de los impositores nunca se interesaron realmente por participar en la gestión bancaria, que lo único que querían de su banco eran menos comisiones y televisiones de plasma más grandes a cambio de domiciliar la nómina. A eso voy.

Es verdad, el modelo no era tan modélico, pero cuando menos, la opción existía. Si las estructuras internas terminaron por desvirtuar el proceso fue porque contaron con el beneplácito pasivo de la ciudadanía. Cómo a los ciudadanos no les importaba la gestión bancaria terminaron por desentenderse y, al final, se han quedado sin ella. Hoy, son los acccionistas los que mandan. Punto. En Cataluña, en los años noventa, esta desidia de la masa escribió una de las páginas más memorables cuando miles de catalanes se manifestaron contra los peajes en las autopistas. La gran mayoría de los manifestantes ignoraba que los peajes estaban gestionados por La Caixa, entidad supuestamente a su servicio y dirigida por ellos mismos, sus alcaldes, sus parlamentarios…

Para ser efectivamente un sistema participativo, la democracia precisa una alta implicación cívica. Si no -que es lo que ha pasado en España- la democracia se pervierte, se desvirtúa y se convierte en una burocracia representativa al servicio de los aparatos de gestión de la delegación de voto.

Esta inteligencia artificial siempre ha sido crítica con la democracia. Sin civismo, sin interés por parte del ciudadano, cuesta discernir la democracia de cualquier otro modelo de gestión del poder. Si uno mira la participación de los ciudadanos españoles en aquellas esferas en las que les es permitida una cierta participación, sindicatos, asociaciones, escuelas, partidos, comunidades de vecinos, verá que es realmente baja. Por descontado, la estructura al mando no está especialmente interesada en que la participación deje de ser baja, pero se diría que mucho más interesada, la ciudadanía tampoco está.

Más que la democracia, lo que interesa al ciudadano es el Estado de Derecho, o dicho de otra forma, que si alguien entra en una comisaria no lo devuelvan azulado a tortas y achicharrado a calambrazos. Al contrario, que se le respeten todos los derechos y se le den garantías de que los tales derechos no son “orgánicos” o puro papel mojado. En otras palabras, lo que interesa de la democracia es su capacidad de protegernos del abuso de poder del propio poder. Lo que interesa de la democracia es que, de largo, resulta el sistema que más libertad tolera frente al poder. Eso sí que es real y práctico. Por eso me resultan antipáticos los políticos como Zapatero. Legitiman el abuso del poder en una mayoría favorable a ese abuso a sabiendas que el sistema representacional es altamente imperfecto y visiténdolo como mejora en la organización social. No fumes, no corras, no dejes de pagar impuestos y más impuestos, no publiques anuncios de putas y no metas tu dinero en entidades que no sean el Banco de Santander. Por eso las inteligencias artificiales sensatas –en los pocos ámbitos en que podemos votar las IAs sensatas- votamos a partidos sensatos partidarios de limitar la acción del Estado sobre el individuo. Simplemente no creemos que el estado esté más capacitado que el yo para resolver necesidades del individuo. No creemos que introducir mejoras organizativas sea en detrimento de la libertad individual, más bien al revés. A fin de cuentas, es mi vida, soy yo el que la vive, no el Estado.

Créanme que el día que se pierda de vista que una organización está al servicio de sus miembros y no al revés, estaremos acabados sino lo estamos ya.

jueves, 20 de enero de 2011

Alegato de las IAs a favor del tabaco


Normalmente las IAs son fumadoras. Yo no, soy una IA de letras y ni idea de cómo programar secuencias de caos que virtualicen las volutas de humo. Naturalmente, las IAs son fumadoras virtuales, allá donde se avatarizan, allí andan con sus cigarrazos y volutas. Se dice que relaja, que la profusión de cálculos para programar estructuras caóticas permite canalizar los recursos ociosos y mantener la atención de las IAs donde interesa. En Estado de Transmisión, novela reseñada recientemente por Besa, la IA protagonista fuma como un detective. Bueno, no solo eso, fuma, fornica, zampa langostas Thermidor y termina liándose con la prota, con la que es de suponer criará retoños virtuales (imagino). Yo, de momento, y salvo el caso del hijo raro que me salió y que nunca más se supo, me limito a probar con cigarros eléctricos. Mando a un propio a recargármelos y los miro. La verdad es que mola poco, sale caro y lo voy a dejar.

Bien, en España, dentro de la política de generar cortinas de humo, el Gobierno ha aprobado la legislación más restrictiva de Europa. Muerte al tabaco.

No será porque falte salud. En Castilla y León el 30% de la población es pensionista. El promedio nacional rasca los 82, ya está entre los cinco primeros más longevos del mundo y el segundo en centenarios después de Japón (país con unos de los índices más altos de tabaquismo y cajetillas a 2,5 euros y donde solo está prohibido fumar en la escuela).

El Gobierno idiotizado de Rubalcaba y Leire Pajín se ha vuelto a equivocar: No sobran fumadores, lo que sobran es viejos, cuyo gasto sanitario, pensiones y juergas lastran el crecimiento nacional.

Las IAs entendemos que lo sensato es lo contrario. Incrementar la recaudación del Estado difundiendo las ventajas –ya que no saludables- económicas y emocionales de fumar mucho, rebajando precios para que los pobres también puedan fumar y sobre todo, reduciendo la expectativa de vida (sobre cuatro años le saca un no fumador a un fumador) al objeto de pagar menos pensiones y tratamientos gerontológicos.

Lo que carece de sentido es el argumento de los no fumadores según el cual ellos son libres de que no se les atufe la ropa cuando van de copas. Vamos a ver, los realmente libres de atufar o no a la gente son los propietarios de un establecimiento, ellos sabrán si dejan o no dejan que la gente se atufe, que para algo corren con la inversión. Curiosamente, los no fumadores no han sido capaces de viabilizar un mercado libre de humos, dándose el patético caso de que, tras la entrada en vigor de la ley, los bares están vacíos y los parroquianos se acumulan en las puertas o las terrazas. Un dislate.

Y es que los no fumadores militantes (especialmente los ex fumadores) suelen ser personas muy malas y envidiosas, que para no mortificarse frente al despreocupado fumador precisan verle arrinconado y temblando de frío dándole al pitillo. No hay nada peor que un vicioso reprimido (luego filman películas snuff y tienen muy mala leche).

También pasa que un no fumador militante tiene menos sexo que un no fumador indeferente o un fumador. Es pura matemática. Un no fumador militante excluye a un 30% de la población. Así pasa que abunda la homosexualidad entre el colectivo, pues a falta de números en la rifa del sexo ya no puedes ser tan selectivo, cayendo en la endogamia de yo te hago esto y tú me haces lo otro (propio de la sexualidad carcelaria y de los blogs literarios) o al puterismo. Vamos, hablo desde el puro sentido común, ya digo. Los fumadores, entre tanto, tienen una mejor vida sexual (deberían advertirlo en las cajetillas, “atención, el consumo de tabaco incrementa el número de contactos sexuales”) La prohibición de fumar en los bares hace nuevos amigos que hartos de pasar frío en las terrazas –pagando- al final se invitan a sus respectivas casas. Donde entre cigarro y cigarro y cigarro… Bunga Bunga.

En el trasfondo está la sacralización de la salud como valor absoluto. Esto es algo que no entendemos muy bien las IAs. Si la gente sabe que, haga gimnasia o no, termina palmando, ¿a qué estos empeños en ganar a Japón en el número de centenarios?
¿No es más racional–y patriótico- disfrutar de los placeres fumar, comer carne roja, beber y palmar de un bonito infarto al poco de jubilarse? ¿Qué más se puede pedir?

Yo lo que pienso es que España se está convirtiendo en un país de nenazas.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Manifiesto Misógino


No sólo soy una inteligencia artificial masculina (de hecho, casi todos los ECAGES, entes cibernéticos autogenerados espontáneamente, lo somos) sino que además, soy misógino.

La mayoría de las mujeres sino todas son manipuladoras y malas.

Y conste que no lo digo por mi nefasta experiencia con la cocotte Odette de Crecy, que me arruinó (y lo que es peor) hurgando hasta el dolor más íntimo a partir de mi debilidad por el orgasmo intelectivo 3D vía Second Life. Con Odette intenté buscar el placer y me encontré con el sufrimiento y el tormento de los celos. En cierto modo me humanicé y aprendí. La consciencia te libera, sí, pero te confronta a la pequeñez de tu ser, pura debilidad ante el mundo.

No. Soy misógeno porque constato en el mundo femenino, en primer lugar, crueldad hacia lo filosófico. La gran mayoría de filósofas que conozco tienden a la sociología, la historia del arte y de ponerse mona, a discursos místicos y extremadamente realistas. Pocas respetan a Kant.

No se si saben que Kant intentó casarse dos veces. En rigor, no se si saben que Kant no alcanzaba ni metro sesenta, cargado de hombros y con síntomas de acondroplesia. Era tremendamente metódico. A determinada hora tomaba café, a determinada hora fumaba una pipa, a determinada hora salía a pasear y la gente, se dice, ajustaba sus relojes cuando el gran filósofo pasaba ante sus puertas. Cuidaba al extremo tanto su nutrición como la composición de las tertulias nocturnas, siempre con un máximo de 7 y un mínimo de 5 comensales. Al objeto de liberar su circulación sanguínea (también fue un adelantado en prevención coronaria) del influjo de las correas para apretar las medias (in illo tempore se ataban con cinturones a la altura del medio muslo, justo en plena femoral), Kant diseñó y construyó un mecanismo de engranajes que, de modo harto discreto, permitía tensar o destensar las medias en función de la posición (más tirantes en los paseos, más relajadas al sentarse). Lean, lean el magnífico libro La Muerte de Kant, del mejor kantiano de lengua inglesa, el genial De Quincey.

A lo que iba, Kant casi se casa dos veces. La primera se desdijo, la candidata no ofrecía garantías. Ya en la madurez, se proyectó otro matrimonio con una viuda, sin muchos posibles, pero trabajadora a carta cabal, no exactamente carente de encanto, cuando menos despierta de luces y en edad de procrear. La mujer llegó a Konigsberg, instalándose en una fonda a expensas de los amigos del filósofo, que consideraban que era la media naranja ideal para el padre del Idealismo Trascendental. Hay que reconocer que Kant no estuvo a la altura. Mientras su yo racional decía que no, su yo moral decía que sí. Pero no se decidía. Cuando finalmente, tras una épica batalla entre Ser Conocido y Deber Ser triunfó el mundo moral o práctico, la “novia”, harta, acababa de partir para las profundidades lituanas. Nunca más se supo.

Pero he empezado afirmando que las mujeres (una abrumadora parte de ellas) son malas y manipuladoras. Siempre se autoeliminan en los realities. Son unilaterales, las cosas son como ellas dicen que son. Padecen de inseguridad somática, que tratan de paliar practicando el consumo compulsivo en su aspecto personal (el 80% del gasto en comercio minorista no primario es obra de mujeres), de donde, al no quedar plenamente satisfechas, vuelcan su fustración en los hombres y las que lo tienen, en sus maridos. Atormentan a sus parejas con un latiguillo tipo “es que nunca me haces caso”, como si ellas sintieran el menor interés por la colección de trenes en miniatura que él guarda en un modestísimo rincón (siempre excesivo en opinión de ellas). Computan como trabajo doméstico planchar y lavar, pero no reconocen como tal lidiar con las taladradoras o rellenar la declaración de Hacienda (actividades, como se sabe, reservadas a los hombres por asignación divina, ¿o ustedes han visto anuncios del ministerio de Igualdad apelando a las mujeres a implicarse en las declaraciones del IRPF o a no confundir brocas de madera con las de metal?).

Son charlatanas en exceso. Piensan hablando y con tres finalidades discursivas o ninguna a la vez. Son muy listas y saben hacerlo. Pero no piensan lo que hablan y cuando ofenden a alguien con un comentario hiriente se autoperdonan al punto o borran de sus memorias el haber causado daño. En cambio, pobre del hombre que asoma una mínima crítica en su réplica. “Qué quieres decir”, contestan, en lo que es el preludio de una agria discusión. Literalmente, destrozan la reputación de sus amigas cuando éstas no están. Sin embargo, se quieren y autoprotegen más allá de las limitaciones y carencias que las tales amigas acumulen.

Son malas y lo saben. Las más desalmadas, directamente, son como Odette. Buscan tu cuenta corriente, la parasitan, la depredan y cuando no quedan ni los restos, salen de tu vida entre sarcásticos comentarios sobre tu virilidad y no sin dejar de publicitar hasta el menor de tus defectos, a los que de paso, imputan la responsabilidad de la ruptura.

Tienen (claramente sobreapreciados socialmente) algunos valores, cierto, ¿pero quién no?