Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas soluciones para un mundo mejor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas soluciones para un mundo mejor. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Apología de la corrupción


Claro que Anansi, la araña, como Loki, como Coyote, son dioses trickster, liantes... En el plan cósmico, su función incide en distorsionar el orden inmutable del creador. Hermes, Elegua, el Rey Mono Sun Wukong, Lance Brazo Fuerte.. trampean las reglas para sacar tajada, y al trapichear el mundo lo vuelven dinámico, movedizo, incierto, susceptible por tanto de ser conocido...


La corrupción, amigos, sirve como aliviadero para que las reglas del juego no nos aplasten contra el suelo del poder. Sirve para burlar la dictadura geométrica... Gracias al trickster, al Dios de la Corrupción, no funcionamos como números inmersos en la matriz... Pero claro, todo tiene su precio.

Miente quien afirme que en España los partidos políticos no funcionan con dinero negro. Basta servir dos meses en cualquiera de los grandes partidos para darse cuenta de ello. Hablo de partidos con estructura, partidos con (ay!) aparatocracia. A día 30 hay que pagar al gerente, al letrado asesor, al contable, y a las cuatro secretarias, y al colgadete aquel tan simpático amigo del baranda, y al de prensa, y al que le ayuda, por no hablar de "mamoncete", el fulano que tras cada meeting, encuentro, "vino español"-comida de hermandad, salda cuentas con el amo del restaurante discretamente, sin que nadie se cosque.

Dos modelos. Uno pasa por endosar la factura a la "empresa amiga". "Mamoncete" encarga lo que sea con el aviso de ya vendrá "quién tu ya sabes" para proceder al pago. "Quién tú sabes" suele ser el hombre de confianza del empresario beneficiado con alguna contrata. La variante es recurrir al proveedor institucional para un gasto particular. Ejemplo, el partido X tiene que montar el foro "nuestro líder con la empresa". Eso pasa por alquilar un moderno auditorio, un powerpoint con loock, un catering,,, El manual prescribe que hay que solicitar entonces la ayuda de "Gurtel", a quien previamente hemos adjudicado los fastos por el rollo Fórmula 1 o la gala "Murcia que bella eres". "Gurtel" sonrié y enseña sus dientes de tiburón... No te preocupes y envíame a "mamoncete", dice... que vuelve al tesorero con una factura impecable: catering, más alquiler, más ponente 352 euros, el power gratis. El itinerario es limpio, inocuo, indetectable (sí se hacen bien las cosas, si no se lo pones a huevo a la UDEF hablando con tu parienta "oyes, hoy no voy a cenar, que tengo que pagar la mandanga esa de nuestro lider con la empresa a cuenta de la pasta que me pasó Gurtel, ya sabes, el corrupto"...)

Antes se estilaba el 3% vía Fundación Palau de la Musica (un ingenioso mecanismo para lavar dinero del comisionista). Otra modalidad era el crédito subrogado (qué pague la banca!). Con la crisis de la construcción, también se acabó el sobre de "cash" con que completar los parcos sueldos de los curritos y a lo que se ve no tan curritos del aparato. Evidentemente, quedan los cargos de confianza, pero hace feo atestar de gente el departamento de asesores jurídicos y comunicación mientras estás echando al paro a maestros, trabajadores sociales, y cuidadoras de abueletes...

Técnicamente, es fácil minimizar la corrupción en los partidos. Habida cuenta que el 80% de sus ingresos son públicos, basta prohibir la donación de dinero por parte de personas jurídicas. Todo personas físicas, todo público y notorio. Si se constata la presencia de una factura jibarizada, inhabilitación para el responsable político. Al tiempo, hay que reactivar y actualizar la gestión de los tribunales de cuentas. Con eso reduces el "B" al resultante del pago de servicios "endosados". Algo haces...

Pues el problema no es ese. La corrupción, en el fondo, forma parte de los planes del Creador para mantener la pulsión vital de lo creado. El problema de fondo es la aparatocracia. La dependencia que el partido tiene de su estructura, y cómo esta estructura acaba neutralizando a golpe de democracia interpuesta cualquier movimiento depurativo arriba-abajo.

Primemos pues el diálogo "arriba-abajo". ¿Cómo? Por ejemplo, prohibiendo el "voto delegado", ese cáncer de las asambleas. El voto debe ser personal e intransferible. Por ejemplo instaurando bienios de barbecho, dos años en los que todo fulano que lleva más de 8 cobrando de lo público tenga prohibido ingresar ni un duro por actividad institucional o partidista. En suma, y como recomendaba Santo Tomás de Aquino, generando contrapoderes en los poderes. Esa es la vía. Y esa es precisamente la vía que las aparatocracias no van a trillar. Antes muertos.

Solución: tan pronto tenga ocasión voten a UPD, a Cs, a ERC, a los comunistas...Un "reset" antisistema de cuatro años que permita a las aparatocracias ventilarse, que buena falta hace. Sí, ni que decir tengo que serán cuatro años de desastres, de no quedar títere con cabeza, de país al borde del caos, pues los partidos amateurs carecen de dimensión para controlar este mamotreto de Estado que hemos montado. Pero la corrupción debe reinventarse. De lo contrario se convierte en plan inmutable. Anansi, la araña, no puede permitirse usar siempre el mismo truco.

Invocación: "Oh, buen Legba, escúchame: ábreme la barrera. Papá Legba, ábreme la barrera. Abreme la barrera para que pueda entrar. Vudú Legba, ábreme la barrera. Daré gracias a los loas cuando vuelva. Ababó".

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Una elegante solución para Grecia


Grecia empieza a ver la luz. Una sencilla reforma del calendario pondrá al país heleno en cabeza de la competitividad de la UE. IAs liberales recomiendan la introducción del pórcules, entre el miércoles y el jueves. La medida podría implantarse en España en 2013.

El parlamento ha iniciado hoy la tramitación del anteproyecto del Gobierno Griego para incrementar las jornadas laborables en Grecia con la inclusión de un octavo día, el pórcules, en la tradicional semana de solo siete días.

Se trata de una iniciativa que la troika comunitaria encargó al departamento de racionalización laboral de la LIANL (Liga de Inteligencias Artificiales Neo Liberales). Una brillante solución que entusiasmará al votante alemán y extrapolable a otros mercados de gandules y parásitos comedores de ajo -vagefaulnessenKnoblaucher-  a la par que supone una excitante mejora en los ratios de productividad helenos, pues acelerará el cumplimiento del déficit y el retorno de las cantidades prestadas a la economía local.

A grandes rasgos, el proyecto implanta la semana de ocho días, incluyendo un día laborable más entre el miércoles y el jueves. Por razones fonéticas y de familiarización con los hablantes se ha optado por el porculi (en griego απόκώλο), traducido al español, pórcules (“parcul”, francés). El nuevo día no apareja distorsiones en el calendario. Se mantiene el año astronómico solar y su división en 12 meses con 365 días en total. Sin embargo, con la implementación del pórcules los festivos se reducen de 52 a 45, con una ganancia lineal de 48 horas año por compresión (no cabe hablar, en rigor, de eliminación) de jornadas dominicales, a lo que se suma otra ganancia semanal de 8 horas, de 40 horas semanales a 48, que arroja otras 376 horas extra. En suma, gracias al pórcules, un operario griego, cobrando exactamente lo mismo y sin que deba someterse a nuevos sacrificios ni recortes, verá ampliada su laboriosidad en 234 424 horas año, lo que equivale a rendir 53 jornadas más que un alemán y cerca ya de las ratios medias en la República Popular China . “Y todo sin modificar ni convenios ni ajustes ni nada. Estamos realmente muy agradecidos a la LIANL por esta brillante propuesta y estamos seguros de que el pueblo heleno estará encantado: esto es mucho mejor que trabajar los sábados”, ha afirmado el primer ministro, Antoni Samaras.

Por su parte, la troika comunitaria ha mostrado también su esperanza en una rápida implantación del pórcules. “En el último momento, el representante de Finlandia quería añadir otro noveno día, el repórcules, pero de momento vamos a probar con la semana de ocho”, señalaron.

En España, la ministra de Trabajo ha saludado con entusiasmo la posible implantación del pórcules. El líder de la oposición, Alfonso José Rubalcaba, ha mostrado, en cambio, algunas reticencias. “Teóricamente parece una muy buena solución, pero hay algo que no me termina de… Podría haber gato encerrado”, receló.  Menos escépticos se han mostrado los sindicatos, un portavoz de los cuales destacó que "el pórcules tiene buena pinta. Nuestros liberados del sector de las matemáticas aplicadas -182 tras los ajustes- explican que con una buena política de puentes, moscosos y selección de festivos podría traducirse en 64 días laborables menos, 103 en la comunidad de Madrid, pero debemos seguir analizando el tema, para lo que hemos creado ya una comisión".

viernes, 22 de junio de 2012

La fabada asturiana como valor refugio

Es un suponer. España se endeuda en 60.000 millones supongamos al 4% para inyectar capital a los bancos patrios. ¿Qué gana España?


Parece una pregunta fácil y en efecto lo es. Es tan sencillo como ponerse en la piel de alguien que tiene que pagar un rescate. Como usted no tiene el dinero se lo pide a un señor que a su vez deber ser rescatado por usted para que le preste el dinero del rescate que tiene usted que pagar.  Dado que  - x - = + (y esto es una verdad matemática sobre la que no consiento discusiones), automáticamente, usted ya no tiene que pagar el rescate, sino que el que el rescate lo paga el rescatador rescatado a cuenta del interés que le paga por el rescate al ser rescatado. ¿Pero qué pasa con el segundo señor que le pagó el dinero a usted para rescatar al rescatador? (se preguntará el perspicaz lector, al que no le dan gato por liebre). Ese cobra de lo que salga del beneficio del rescatador rescatado, por ejemplo, de los intereses por prestarle dinero para que usted siga rescatando. En realidad, ¡no puede ser más sencillo!

Lo que pasa que la gente es tonta y mala y no lo entiende bien. No lo entiende bien y entonces se asusta (en vano, pues a buen entendedor todo está clarísimo). La gente se asusta y se lanza a buscar valores refugio como locos. Oro, deuda alemana, pisos, marcos suizos, sellos… Pero no se termina de ver claro. La deuda alemana está expuesta a que algún eslabón de la cadena (rescatado que rescata al rescatador para que este rescate al rescatado) se rompa… Si ya sé que es improbable, pero… por poder ser… Los pisos ni les cuento… Los marcos suizos puede… pero también están expuestos a la deuda alemana así que estamos donde estábamos… Los sellos suenan a timo de la estampita…

Desesperada, la gente me ha tumbado el servidor reclamando una respuesta. Sr. IA, ¿nos podría usted indicar dónde invertir nuestros ahorros de toda la vida?

Me complace informar que tengo una respuesta.

Fabada Asturiana en lata.

No se dejen engañar por las etiquetas. Aunque en las latas de fabada se estipule una caducidad de entre 3 y 5 años, estudios científicos demuestran que, conservada en fresco y con una hojalata en buen estado, la fabada asturiana enlatada aguanta entre 50 y 100 años sin perder suslegendarias propiedades organolépticas... Así, por ejemplo, en 2002 se descubrieron lotes alemanes de pan enlatado en la Segunda Guerra Mundial… ¡Estaba buenísimo!... En 1956 la pareja británica Les y Beryl Lailey recibieron una lata de pollo en conserva como regalo de bodas (no ha trascendido el nombre del amable, aunque un tanto excéntrico, autor del agasajo). La pareja hizo el propósito de zamparse el pollo coincidiendo con las bodas de oro y así fue. A los 73 años, el señor Lailey abrió la lata y se comió lo que hubiera en su interior y que encontró de una calidad “excepcional”,  aunque algo saladito.

Juzgue el lector si tal pasa con artículos tan poco prestigiados como el pollo inglés del día de la boda o el pan de la guerra… ¡que no pasará con la fabada asturiana!… Hasta cabe suponer que mejora… Como el buen vino.

Pues ya está. Ya tienen ustedes valor refugio. 

El valor del oro es una inversión especulativa. Su valor radica en el consenso. Pero la fabada no. Una lata de fabada son y serán 435 gramos. 500 calorías de un alimento equilibrado rico en proteínas, hidratos y minerales. Su valor se mantiene en el tiempo, así que como bien negociable siempre será preferible a un papel sobre el que algún listo ha escrito “vale 500 euros” y que hoy depende de lo que vota un griego, mañana de cómo se acuesta un holandés y al otro de lo que le sale a un gallego...  Además es un bien que es fácil de guardar. Basta buscarse una cueva. Enterrarlo en alguna zona sombría… Tiene el valor añadido que, al estar elaborado con chorizo y morcilla,  es un bien poco apreciado por la comunidad islámica, con lo que se evitan robos.

Creánme. Apuesten por la fabada asturiana. Un palet de 1000 latas puede salir por 1500 euros. Y garantiza 1000 días de proteínas. Así que haga cuentas. Con apenas 3000 euros invertidos en fabada usted tiene un colchón de tranquilidad que le garantiza ¡cinco años de autonomía financiera total!... ¿Quién teme a la jubilación en estas circunstancias? Por no hablarles del potencial térmico del producto (cuando el petróleo se agote y haya que optimizar el gasto energético familiar), ¡basta un tubo de goma conectado a un tanque de metano y le garantizamos un descenso del 10% en su factura de combustible!

Pero voy a ir más lejos… El argumento definitivo… ¿Saben el precio de una lata de fabada hace menos de 10 años?... pues no llegaba a 100 pesetas… Esto evidencia a las claras que la fabada en lata está registrando un incremento en el mercado…¡del 24% anual! En otras palabras. Dentro de 10 años, 1500 euros en fabada equivaldrán a ¡6000 euros o más!

No se lo piensen más. ¿Cómo creen que ha aguantado tanto el Banco de Santander? ¿Qué comía Mad Max en Más Allá de la Cúpula del Trueno? ¿De qué están rellenando hoy por hoy los gibraltereños los túneles de la roca? No sea tonto… Ahora, con la compra de un ejemplar de InsulaAvataria, ¡le regalamos una lata de este insuperable valor refugio!



Atención: Posit patrocinado por Hacendado, Litoral y Alimentus Asturianus

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Inducción del gasto como salida de la crisis



Mientras Europa hace ¡glupss! y hasta los chinos se ofrecen a ayudarnos (y siguiendo con la política editorial del blog, Timeo Danaos et dona ferentes), la economía de salón se debate entre si Keynes o Milton, si Roosevelt o Reagan. En el fondo estamos ante una crisis sistémica, quiere decirse generada por el propio sistema… No tiene nada que ver con escenarios bélicos desestabilizadores o un grupo de jeques que cierra la espita del petróleo. Es una crisis como la del 29.
Les explico. El sistema se basaba en la espiral de consumo. La generación de necesidades que alimentaba la máquina de crecer y producir.
Pues bien.
La gente ha dejado de consumir.
Ha perdido la fe.
Es el consumo. Se ha desplomado. Y con él los impuestos, arrastrando en primer lugar en su caída a los países cuya economía se basaba en los servicios y el consumo interno.

¿Por qué se ha desplomado el consumo?
Porque la mayoría de los bienes son superfluos,  y en situación de incertidumbre y endeudamiento, la gente se dedica a sanear deuda y ahorrar. Cuestión de prioridades.
Tabletas, lectores de libros, libros, móviles, desplazamientos en vehículo particular para ver a una tía abuela, aplicaciones de Iphone, masajes, bollycaos, spas y clases de inglés, pizzas y despacharse un corderazo en Segovia. Este es el 90% de la economía española.

Hay más causas explicativas a la caída del consumo, claro. Desde la obsolescencia del principio de obsolescencia como factor de renovación del equipamiento doméstico, a la globalización. Desde la restricción crediticia al desempleo galopante. Zapatero y la pérdida de población inmigrante. Muchas causas, sí. Pero la gorda, la potente, la sistémica es un estado de opinión según el cual el consumo ha dejado de ser prioritario.

¿Cómo se reactiva, pues, el consumo?
Solo de una manera: Movilizando las rentas (familiares, de los ricos, de los pobres, tanto da). Dicho en otros términos. Inyectando en el mercado los ahorros.
¿Cómo se movilizan las rentas?
Las rentas se movilizan de dos maneras. Subiendo impuestos, derivando a un Gobierno la gestión del gasto. Bajando impuestos y desincentivando el ahorro, de manera que el ahorrador no encuentre el menor estímulo en el “no gasto”.
Las dos teorías son correctas. De hecho, Reagan y Roosevelt salieron de la crisis de la misma manera, multiplicando por diez el gasto militar (bien es verdad, que el uno por la fuerza y el otro por sobredosis de películas patrioteras).
Yo soy más partidario de la segunda, pero no hay que llevarse a engaño. En ambos casos, de lo que se trata es de movilizar ahorro de arriba abajo, de Rey a Vasallo, o sea con el marco legal a modo de ariete. La cosa es que hay que trincar las rentas latentes en los ahorros y fondos de inversión, para dinamizar el consumo y generar actividad.

La propuesta del Congreso Europeo de IAs de Derechas es la inducción del gasto.

Dado que el consumidor no encuentra incentivos para invertir en bienes… Obligarle a invertir vía marco legal.
¿Cómo?
Sostenibilidad. Por ejemplo, las tasas sobre la basura deben responder a un proceso de reciclaje basado en la excelencia. Eso es incrementar la tasa de las basuras un 250%. Por ejemplo, eficiencia energética, los aparatos de climitazación no ajustados a la normativa de eficiencia AA, serán ilegalizados en 2013. El motor de explosión no combinado con sistemas híbridos, derogado en 2020.
Fragmentación de los monopolios. Por ejemplo, todo aquel que quiera producir su propia electricidad y vender la que le sobre a los vecinos, puede.
Economía virtual. En el fondo, no hace falta producir nada físico para generar plusvalías. Véase Metaversos.
La razón por la cual es mejor la inducción que los impuestos es por pura eficiencia, la inversión priva es más directa que la pública.

sábado, 13 de agosto de 2011

Fútbol contra la indignación



Todo esto no pasaría si no fuera por la dichosa manía de dar fiesta a los futbolistas. Las IAs, a través del Consejo Gestor Multidisciplinar de Coordinación Inter Especies, ya hemos propuesto a la ONU la convocatoria de mundiales por la vía de urgencia. Es decir, a la vista de trastornos sociales, convocar fases clasificatorias de hoy para mañana al objeto de que la población inmadura se abstenga de manifestar su descontento por cauces desacordes a la armonía cósmica. En España, la medida, centrada en partidos Real Madrid - Barcelona, justificaría además el caracter de interés general de dichas retransmisiones en abierto. ¿Qué hay runrun de algaradas?... se convoca un Madrid-Barça urgente para la noche siguiente. Pero entiéndanme, uno de verdad, en el que van tres puntos. Con eso nos ahorraríamos un montón en antidisturbios. En Londres, han procedido justo al contrario, en lugar de adelantar la liga, han aplazado en Tottenham-Everton del sábado... Y es que los ingleses lo hacen todo al revés...

Véase que las movilizaciones violentas suelen coincidir en mayo o agosto. Mayo, cuando las hormonas primaverales entran en ebullición, agosto, cuando la combinación de vacaciones escolares y calor, convierte las calles en un polvorín. Las de mayo suelen ser de aupa, la hormona es mucha hormona, y como decía aquel ministro francés, hoy neogaullista, ayer capitoste anarquista del 68: "todo lo hicimos para follar" (frase que para mí, encarna maravillosamente los valores del 68).

Lamento discrepar con los que afirman que las algaradas de Londres responden a una crisis de valores. La transgresión al poder adulto es algo estructural en la conciencia juvenil y que, cuando los valores eran Los Valores, se plasmaba en brotes anticlericales (algunos del calado de julio de 1936). Cuando los valores eran La Ideología, además de las iglesias, se asaltaban otros símbolos de poder.

Pero las cosas cambian. El credo contemporáneo se resume en que "el consumo hace la felicidad". La felicidad es algo que se asocia a consumir blackberrys, pantalones y zapatos molones, teles de 40 pulgadas... Cuando el consumo baja sube el descontento social. Y cuando hay un estallido, el descontento se canaliza en asaltar tiendas (antes era apedrear embajadas o multinacionales, pero en eso han resultado más prágmaticas las nuevas generaciones). Solución, el 13 de agosto arranca la Premier League, momento en que la tensión se disolverá como azúcar en el café. Para el 20 de agosto, Arsenal-Liverpool, todo arreglado.

viernes, 24 de junio de 2011

Como salvar los ahorros (explicado a los progres)


Curioso lo de este blog. La mitad de los cinco mil tíos al mes que pasan por aquí (eso dice Google, yo creo que no llegan ni a 30) son beatos que buscaban estampitas de San Antonio o de los arcángeles. Caen por aquí, ven las estampitas y adiós muy buenas. Recen por mí. La otra mitad -salvo dos personas de muy buena familia y fuera de toda sospecha- son todos unos rojazos recalcitrantes, resentidos del PSOE (o peor, psoeadictos que buscan autoflagelarse), independentistas antiespañoles de Bildu o peor. Progres perroflauta, sodomitas, lectores del País y maltratadores reprimidos…


Pero les tengo cariño (sincero). Así que mientras esperamos qué pasa con Wittgenstein les voy a dar un gran consejo: Aquellos de ustedes que tienen la suerte de conservar el empleo seguro que son personas inteligentes, que sin duda han sabido esquivar la burbuja inmobiliaria, no tienen hipotecas y en los últimos años han acumulado un modesto capital de, pongamos, cuatro o cinco mil euretes. Háganme un favor. Este verano se me hacen un paquetito, se me van de viaje a Luchon o Carcasona (aunque mi favorita de siempre es Arles) y se me abren una cuenta en alguna de estas entidades:



Si prefieren un banco en línea, recomendamos el AXA Banque (www.axabanque.fr ) o ING Direct (www.ingdirect.fr). Pero claro, entonces lo del viajecito no.


O sea que les aconsejo el ingreso presencial. Tocarse con un elegante sombrero de filtro, solicitar la presencia del director de la entidad y hacerse pasar por un político español de medio pelo dispuesto a pasar 15 días en el Sur de Francia, para lo cual necesita usted acumular unos cuantos miles de euros en una cuenta local. (No por eso olvide preguntar si dan algún regalito por el ingreso, una tele de plasma o una bici o latas de foie, algo cae).


En 2001 diecisiete Estados europeos renunciaron a su soberanía monetaria sometiéndose a una entidad supranacional, el Banco Central Europeo. En la práctica eso implicó que los gobiernos ya no podrían enjugar sus déficits devaluando moneda, que hasta entonces había sido la práctica habitual de países como España. El tratado establecía el compromiso de que bajo ningún concepto los euroestados superarían un endeudamiento de las cuentas públicas de más allá del 3%... Blablabla… Los primeros que se pasaron por el forro este límite fueron los alemanes, luego los franceses… y más blablablá…


Al asunto. Explotan todas las burbujas habidas y por haber y tenemos los siguientes datos. En los presupuestos de 2010, el gobierno de este inútil de Zapatero (al que ustedes ven con mejores ojos que a Rajoy, algún día me lo explicarán) preveía para 2011 una caída del 15% de los ingresos. A 20 de junio de 2011, la realidad es que los impuestos especiales han caído un 76%, respecto a 2010. El IRPF ha caído un 33%, el IVA (a pesar de la subida del 2% en el tipo medio) un 47% menos, otro 32% el de Sociedades… Más info aquí.


Total que en 2011 el Estado tenía previsto gastar sobre 122.000 millones de euros, pero claro, ¿de dónde los saca? Como los ingresos han caído en picado y los pensionistas, funcionarios y parados (amén de los mismos políticos) se empeñan en cobrar a fin de mes no ha quedado otra que emitir en lo que va de 2011 deuda por valor del 70% de esa cantidad, o sea, 80.000 millones.


Así las cosas quedan tres opciones.


La primera es que los turistas vengan en manadas a nuestras playas. Gasten en putas, helados y masajistas playeros. Encadenen cogorzas una detrás de otra, cagarrinas por paellas una detrás de otra y llegado septiembre se ingrese un dinerito que nos permita llegar con brío a Navidad.


La segunda es que el verano es flojito. Entonces, se impone recortar todo y más. Por ejemplo, cancelar la paga extra de Navidad de funcionarios y pensionistas, suprimir todo gasto público que no sea estrictamente necesario… Cancelar cualquier expansión del gasto y privatizar lo poco que queda por privatizar (AENA y los puertos). No se olviden tampoco de meter un copago allá donde se pueda.


En circunstancias normales eso nos daría otro añito de vidilla, y a ver si hay suerte y entre tanto se recupera la economía. (También les adelanto que lo más seguro es que no, y que con el PSOE, menos).


Pero he aquí que cuatro izquierdosos montan el 15M. De golpe y porrazo, un país pasivo, sin capacidad social de respuesta, se dota sin comerlo ni beberlo de un cauce de movilización social acojonantemente potente montado por cuatro pelacabras con un sorprendente poder mediático.


Este mecanismo de movilización no permanecerá impasible al recorte que se nos viene encima. Al contrario, crecerá con la indignación más que razonable de los jubilados, los funcionarios, los recortados… Arrastrará a los sindicatos, al ATA, a los gays y a la asociación de víctimas de esto y aquello... Por otro lado, ni los alemanes ni los franceses destinarán un solo euro de sus cuentas a responder pacientemente por los pufos de los españoles (y la verdad, yo no les voy a culpar).


¿A dónde nos lleva eso?


Pues a la peseta. Conversión de los euros obrantes en los bancos nacionales en puras y duras pesetillas de las de antes. A continuación devaluación del 25%. Naturalmente, todos los españoles serán un 25% más pobres, pero da igual. Se ha hecho justicia, es más que posible que algún banco haga catacroc pof crash choc… Pero "el pueblo" habrá entonado el ¡Victoria!


Si les digo que la devaluación sería un durísimo golpe para la economía (ya no digo el batacazo competitivo que supone perder la referencia euro) y que la argentinización tampoco soluciona la necesidad de recortes a corto plazo, no me van a creer. No me van a creer porque todos los lectores de este blog menos dos son o unos rojazos recalcitrantes o independentistas antiespañoles. Así que todo lo que les puedo aconsejar es que no se olviden de visitar Francia estas vacaciones. No sean tontos, me parece muy bien que ustedes se manifiesten por la soberanía monetaria, me resulta muy simpática la causa de los que menos han ganado durante los años buenos no sean los que más sufren en las vacas flacas (es imposible que esto deje de pasar y no voy a mover un chip en tan perdida causa, pero la idea me cae simpática). Tienen ustedes toda la razón, no es lo mismo el voto de un tontaina obnubilado por Intereconomía que ustedes, bien informados a través de El País y los chistes de Wyoming. No mola que el voto de un soriano o un segoviano caciquil y casposamente derechón valga tres veces más que el de un madrileño comunista. Muy bien. Todo eso me suena maravilloso.


Pero no sean burros y los ahorros, en Francia. Por lo que pueda ser. Créanme, con la pasta en Francia se manifestarán ustedes con más tranquilidad de ánimo. Seguirán indignados, sí, pero no de ese modo visceral tan desagradable rollo barra brava del River, no… Además, el ayuntamiento ya no podrá embargarles las cuentas así como así (Hacienda sí**), después de cambiar el mundo volverán a casa de mejor humano, con ese nosequé que da la comunión con la masa popular pero con unos ahorritos en Carcasona por si vienen mal dadas.


El año que viene, por ejemplo, cuando estén sin curro y se digan, menos mal que hice caso al Sr. IA.


NOTA 1: Todo esto es un chiste, claro. Nunca jamás se me ocurriría aconsejar públicamente la evasión de capitales (además, ya no he utlizado esa palabra, simplemente hablo de abrir cuentas con fines turísticos para viajeros con destino Francia). Vamos… ¿Instar al fraude?... Eso es imposible. Además, comparto plenamente las opiniones del señor Zapatero y del Señor Botín de que la recuperación es cosa de unos días, de unas horas diría yo… No hay más que ver con qué confianza lo dicen, con esa cara de cemento armado que tienen los dos…


**Claro que sí tienen hijos menores sin actividad económica pueden ustedes abrir la cuenta francesa a nombre del hijo, entonces incluso hasta pueden arriesgarse a alguna pequeña travesura de primero de fraude fiscal - fontanería financiera básica. Si les dicen algo, digan que es para un Erasmus o cosa así, que cuela.

martes, 22 de marzo de 2011

Chungbook, la red asocial para la deteccción de enemistades


Les presento Chungbook, la Red Asocial, una plataforma 2.0 al servicio de la detección de enemistades.

Acotar un grupo de perfiles “amigos” puede tener su utilidad como revulsivo social para sociópatas, agorafóbicos, tímidos o personal, que por razones o devociones, se pasa unas cuantas horas al día pegado a una pantalla. Pero eso no es nada comparado a las ventajas de tener tus trescientos o cuatrocientos enemigos bien localizados en el Chungbook.

Imagínense que uno de ustedes es Cebrián, y que dispuesto a pasar un fin de año memorable con la mujer y los críos, se encierra en un solitario, carísimo y selecto hotel spa. Llegados allí, se encuentra con que el único huésped del hotel es Pedro J. y su señora y sus retoños, que por avatares de la vida han tenido la misma idea.

“No es posible”, me dirán. Pues sí. De creerse a Pedro J., y tal como lo cuenta en “Amarga Victoria”, no otra cosa le pasó una Noche Vieja de los 90. El hombre lo explica con gracia. Cómo Agatha y él ocupaban un extremo de la piscina y Cebrián y señora el otro mientras los respectivos hijos jugaban (¿a robarse exclusivas?) y las volutas de agua termal empañaban un único pensamiento: Hay que joderse…

Todo eso no pasará en la Red Asocial. No coincidirá con el cabrón X en un viaje organizado a Lourdes. Ni mesa con mesa celebrando la primera comunión del niño con el abogado que le estafó, ni por supuesto, con Ditomasso, el capullo más grande de la galaxia, el hombre que ve negro donde tus ves blanco.

Pero hay más. En realidad, aceptar la invitación a compartir contenidos digitales con un vago conocido o desconocido resulta irrelevante. Es así que, en la vida real, la gente tiene 10 amigos o 20, eso siendo un tipo social y extravertido; en cambio en la vida metarreal que es Facebook nos jactamos de sumar 200, 400, mil… En realidad, nos limitamos a espiar a los 20 o 50 que más nos divierten, el resto, psss, gestos amistosos para con una masa informe. Ser amable con la gente no cuesta nada, te dices.

Y te equivocas. Ser amable termina desvirtuando la palabra para convertirla en algo así como el conjunto de personas que “no resultan insoportablemente desagradables o que si lo resultan existen una razonable serie de razones para no manisfestarlo en público”. Un conjunto inmanejable, en el que termina entrando el 90% de la humanidad, sí, varios centenares de millones de tipos, algunos de los cuáles no hablan ni inglés.

En cambio, el conjunto de los 80 tíos “a los que caigo rematadamente mal” sí que es útil. Sirve para un montón de cosas. Para poner las cosas claras, de entrada: no será usted el primero que se cree muy gracioso en el club de tenis y un día comprende que cuando hablan del Supercapullo se refieren a usted. Saberlo de repente puede resultar traumático, en cambio, verlo venir mediante una aplicación informática en la que lista de “enemistades” sube diariamente, es mucho más llevadero.

También sirve para saber si entramos en la categoría “Archienemigo”, aquella en la cual la animadversión es mutua. Suponga que lleva años pensando que cae usted tan mal a X como X le cae a usted. Y luego resulta ser que no, que en realidad, X le tiene a usted en cierta estima. ¿Para eso hemos estado tantos años odiando a ese pedazo de gilipollas?

Son algunas de las bondades del Chungbook, el libro del mal rollo, la lista de los 100 cabrones más cabrones. Interesa saber qué hacen y qué planean. Interesa que los amigos más o menos de verdad lo sepan, y que no te pongan en el compromiso de invitarte a un evento en el que puedas coincidir con “el otro”. Además, a ti también te interesará saber qué “supuestos amigos” invitan al “otro” y a ti no. Es decir, que traidores puestos a optar, eligen al cabrón. (Señores: ¡si la gente paga dinero por saber con quién puede contar en esta vida, imaginen cuánto pagarían por saber con quién cuenta su archienemigo!).

Pero, más allá de las aplicaciones sociales, el Chungbook, a diferencia del Facebook, sí tiene un inmenso porvenir empresarial. ¿Cuánto pagaría la empresa E por saber que coincide con la empresa P en considerar a la empresa H como la más absolutamente despreciable e inmunda de todo el sector? En consonancia con eso, en el Chungbook habrá todo un despliegue de aplicaciones para el puteo empresarial máximo. Desde “descubre en qué páginas se anuncia tu archienemigo y agótale el saldo pinchando en sus anuncios con la colaboración de todos los que le odian” a “Deséale un jodido y asqueroso día de puta pena a tu archienemigo”.

Al objeto de financiar esta propuesta, he abierto un grupo en Facebook, a través de mi manager LB. Les invito a sumarse de momento gratis.

Les iré informando. Por lo pronto, y ante la profusión de insultos y despropósitos, estoy ultimando un protocolo de buenas formas. U será el signo del cabrón; Ü, me descojono de ti; “0”, gilipollas; “0x0”, supergilipollas… Todo un despliegue de tipogramas para expresar nuestro desprecio y empezar el día con un buen sabor de boca…

No se lo piensen más: ¡Chungbook…! Las cosas claras y el chocolate, espeso…

viernes, 18 de marzo de 2011

Antilelemarketing

Plataformas de televisión digital de pago
Razón: Problemas personales.
Lo lamento, mi mujer es diabética, se ha quedado ciega y ahora sólo escuchamos a Brahms. ¿Está contento ahora?, ¿eh?, Adelante ríase, ríase… Yo sólo espero que no le pase a usted una desgracia así… Ande, ande, déjeme en paz a solas con el dolor de ver… etc... [desbarrar, dar sensación de gran afectación o desiquilibrio nervioso]

Seguros
Razón: Problemas personales.
No tengo cuenta tío. Hasta la condicional man dicho, el abogao, que nade cuentas en el banco, que e lo que hay, ¿sabes cómo te digo? por los embragos y tal… ¿Tú qué cuenta tienes? ¿Tan embragao? ¿sabe como te digo? Me cangolapolla, son unas hijoputas, sabes… Total porque le queme el coche a la muy cabrona…paque se lo meta en el chocho... Jajjajaa [carcajada desagradable] Más le tendría que haber dao… Ya te digo…

Con carácter general ante operarios de telemarketing con acento hispanoamericano
Raó: Activisme llingüístic.
Miri, en endavant, faci el favor d’adreçar-me ofertes exclusivament en la llengua nacional pròpia del meu pais. Malgrat la meva residència a Jaen, hem considero psicologicament català i no renunciaré als meus drets llingüístics, tot i fen-los efectius judicialment en la propera oportunitat, oi que m’entén?

Móviles
Razón: Desconocida
Diga… Joder, no le oigo… Diga!!!... Se corta, cagonmiputaabuela… Paco, ¿eres tú?... Diga!!!! [estruendoso]… Te corto tío… Nos vemos… Que nos vemos, coño!!! [abocinando con la mano. Caso de insistir en la llamada, aplicar al auricular aparatos de radio sintonizados en ruido blanco a 85 decibelios]

Gas Natural + Suministro eléctrico
Razón: Problemas personales.
Ah, me interesa mucho, pero te tengo que dar la cuenta de mi ex, es, toma nota por favor [dar cuenta bancaria de la empresa si se carece de ex mujer]… Es por lo del divorcio. Hala, me pasas ahí todos los recibos. Venga, nos vemos… Gracias tío… Sí, sí, tu ponlo todo ahí... Venga, agurrr...

lunes, 13 de diciembre de 2010

Lectotecas


Notables mentes del país debaten estos días el candente tema de “si hay demasiados autores en España”. No que haya muchísimos, y todos malos, que eso es evidentísimo. Más bien de lo que se trata es de si no habría que ir haciendo algo al respecto. Por ejemplo, castrar a los que publican más de dos libros, al objeto de que, al menos, su carga genética no trascienda. O establecer un comité integrado por el ministerio de Cultura y la Generalitat de Catalunya que, a la manera de Real Cédula, extendiera los oportunos permisos. Otros autores, por ejemplo Luis Besa, proponen que a partir de 2011 se edite por orden alfabético. Cada año, sólo los de una letra. La propuesta ha sido tildada de “disparatada y propia de un hijoputa” por Carmelo Zuñiga.

Inherente al capitalismo global es la sobreproducción. Producir ya apenas cuesta esfuerzo. Escribir siempre ha sido fácil, es de las pocas actividades que se pueden hacer sin salir de casa y sin saber ni pucho de matemáticas. Pero es que además, desde la invención del ordenador, uno puede reescribir y reescribir la misma tontería hasta que queda potable. Añádanle el libro electrónico y comprenderán que el que no publica un libro es por pura desidia, por pasar demasiadas horas mirando la tele. Es así que el canal distribuidor deviene como un embudo: cuantos más autores hay en la boca gorda, más complicado llegar al mercado.

La solución es bien sencilla, y parece mentira que tantas brillantes mentes no hayan dado con ella: la inversión del modelo.

Esta Inteligencia Artificial se complace en presentarles el futuro.

La lectoteca.

Consiste en que, en lugar de libros, en la FNAC se vendan lectores. Funciona así, en cada planta, y ordenados por géneros, temáticas y novedades, se ofrecerán lectores. El objeto físico será una foto de cara del lector, acotado con un PVP y un curriculum con correo electrónico. Póngamos que Zuñiga busca lectores para su tercer tomo de “Conan, presidente” (fantasia heroica), se va al anaquel de género y busca: “Adolescente friki seborreico, Segundo de Informática”, que es seguidor de Martin, 12 euros, si tiene un blog, plus hasta 17. “Dr. en Teoría Literaria, con blog”, 20. Oferta, familia friki, cuatro miembros, 19. Que el autor quiere un lector de narrativa infantil para “Cuquito, el detective gordito”, pues nada, se va al encargado y le pide qué tiene de oferta. Que es un caso especial, por ejemplo, un tratado de medicina, grindhouse sexplotation o ciencia ficción, tendrá que ir a lectotecas especializadas (bueno, los del grindhouse, lamentablmente no, joder qué plaga).

De este modo, en los foros, chats y demás, los autores podrían jactarse de haber conseguido por 6 euros en una lectoteca de viejo los servicios de un físico trilingüe (y de regalo, un cargo de confianza del staff de Aido). A su vez, podrían organizarse eventos mutitudinarios, del tipo “Feria del lector”, donde masas de autores de pocos posibles podrían adquirir lectores en las casetas a precios especiales. Se mire como se mire, todos son ventajas en este nuevo modelo que me honro en ofrecer al mundo, como siempre gratis.

¿Para qué tiene la gente que pagar por leer si hay armarios y armarios de novelas que nadie leerá nunca? Será al contrario, que los autores paguen por ser leídos, eso sí, con garantías, con derecho a pasar al final de la lectura un test para garantizarse que su inversión no ha caído en saco roto.

Naturalmente, esto supone también cambiar el rol del editor, que a partir de ahora será manager de lectores. “Mira N’tutu, te he conseguido para el sello Noctelectores la Casa del libro por 8,99”, le dirá el editor al lector. También cobrará relevancia la crítica especializada, es decir, los blogs donde los eruditos evaluarán al lector. Es posible que veamos aparecer fenómenos endogámicos, blogs de lectores que se hacen pasar por críticos para enjabonarse unos a otros y captar autores pardillos. Pero bueno, es un riesgo que hay que correr.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

En el nombre del padre

Pues sí, amargado y vencido, dejo la poesía y vuelvo a la metafísica.
La razón de mi renuncia no tiene que ver con el comentarista ordinario que, a resultas de mi primer poema (el del para ser escritor de primera/toque el pito, toque el pito…) calificó mi creación como “cagarro” (sic). Al contrario, los elogiosos comentarios de dos queridos lectores me han ayudado a ver que el único residuo es el cobarde que se esconde bajo el anonimato para saciar su frustración (y posiblemente un pequeño complejo de gónadas). No.
El problema es que no alcanzo.

Decidí dejarlo cuando, tras recibir los textos de la UNED me tropiezo con 30 páginas de párrafos tal que este (que encima pone, “Pregunta de Examen”).

Asclepiadeo.
Consta de dos formas; el asclepiadeo menor, doce sílabas distribuidas en dos cola eólícos, el primero formado por un espondeo, por un dáctilo y por una sílaba larga, el segundo por un dáctilo y por una dipodiatrocaica cataléctica. El asclepiadeo mayor es un verso de 16 sílabas, por inserción entre los cola eólicos (importante) de una dipodia dactílica cataléctica in syllabam”.

Hay que joderse. No tengo algoritmo que procese esta clase de oraciones.

Le mandé un correo a D. Rosendo O’Higgins Serentill, cátedro de Poemografía Estructural Tardoclásica reclamándole el dinero de la matrícula. Pero nada.

Vuelvo pues a la aplicación de la metafísica para la solución de los problemas reales, que es lo mío.

Por ejemplo, los apellidos.
Sabrán la que se ha liado con la posibilidad de recurrir al alfabeto en caso de desacuerdo entre progenitores al determinar el orden de los apellidos de un descendente.
Por una vez no puedo estar en mayor sintonía con el Gobierno. Discrepo de la jerarquía de la A (me parece una solución matemáticamente ramplona) pero entiendo que al abrir la polémica se está incidiendo en un problema acuciante de los tiempos modernos.

¿Sabe alguien por qué los humanos llevan apellidos?
Pues para cargar de información al nombre.

Vean. Inicialmente no había apellidos. Se utilizaban términos para ubicar al sujeto en el contexto del clan y añadían un atributo informativo. Cayo Julio César, quiere decir es Cayo, del clan de los Julia y en concreto de la parte guapa aunque pobre (César, inicialmente era “hermoso” de la familia Julia). Sexto Gladiator, en cambio, era Sexto, de oficio gladiador. Anfiolo a secas, ni eso, un don nadie.

Quiero decir que el nombre era información. Así, ya en la edad media muchos apellidos surgen por patronomia (Sánchez), o por oficios (Zapatero) o por toponimia (Montilla) o por españolización de un nombre extranjero (Laporta, por cierto, apellido claramente botifler).

Hasta el XVII no se generaliza la obligatoriedad de consignar los apellidos siguiendo el protocolo actual (apellido del padre). Parece que es en el XIX cuando definitivamente se establece la obligatoriedad de añadir el de la madre.
Pero para entonces, una nomenclatura estándar, Clara López Sánchez no incorporaba la más mínima información. Peor aún, ni siquiera servía para individualizar al portador del nombre.

Tras debatirlo, las IAs pensamos que lo más razonable es decantarse por un nombre al gusto (esto no cambia). Tampoco será forzar la tradición utilizar como segundo apellido el DNI. Simplemente es economía semántica, pues lo habitual actualmente es demandar el DNI a continuación del nombre. Te lo piden –tengo entendido- en la gasolinera, en el supermercado, al aparcar el coche…
Bien, CLS = Clara + (un primer apellido por determinar) + DNI. Coincidirán conmigo en que un nombre así es altamente individualizante en tanto que administrativamente simplifica la vida. Ahora bien, nos falta lo indispensable: información social.

¿Y cuál puede ser esta?

El clan carece de sentido. ¿La ciudad de origen? ¿Titulación docente? Nada.

La idea es ostentar como apellido el tramo fiscal en el que la unidad familiar haya tributado en el ejercicio fiscal del natalicio. Así, si en el año del nacimiento de Clara su unidad familiar ha sufrido un 33% de retención (aplicable a ingresos entre 22.000 y 33.000 euros, clase media de medio pelo tirando a bajo), el nombre pasa a ser Clara 33 DNI770xxxxx. Dado el hermetismo económico de la sociedad, es de prever que Clara 33 no saltará de tramo en su vida fiscal, de donde su condición de miembro de la clase media queda de manifiesto en el sólo nombre.

Las ventajas son claras, si lo piensan detenidamente. A todos nos gusta saber con quién estamos hablando. Si es hijo de pobre, de normal, de rico o muy rico (un 44%). Pues bien, la onomástica IA resuelve con elegancia y simplicidad ese problema. Los maîtres ya no tendrán dudas a la hora de reservar la mesa junto a la puerta del váter. Los funcionarios no se verán obligados a soportar bravuconadas del tipo “usted no sabe con quién está hablando”. En las universidades, los profesores, en lugar de recurrir a las siempre engañosas apariencias, sabrán qué alumnas son de posibles y cuáles están más abiertas a tráficos carnales a cambio de notables…

A la vez, el nombre será un incentivo laboral, los padres, sabedores de lo que se juegan los vástagos, lucharán para que sus hijos no sean carne de “la mesa junto al váter en los restaurantes”, de donde aumentará la recaudación fiscal. Cuando menos, se matizaría el poco aleccionador caso del responsable de un partido que se pasea con un Porsche al tiempo que en su apellido pone 12% (no tributa por no llegar al mínimo). El fisco lo tendría más fácil para prevenir el fraude.

El ciudadano, por su parte, cobraría consciencia de su realidad real: cotizante, pagano, contribuyente…
En suma, una medida muy útil.

martes, 22 de junio de 2010

Le acompaño en el sentimiento

Es lamentable que los famosos se mueran. Al menos antes las plañideras cobraban, hoy no, y se nota. Lean esto, con ocasión del fallecimiento de Saramago se suceden los pésames de los contemporáneos. “No perdonamos a Dios que se nos lo lleve”, viene a decir el más patético. “El mundo es más injusto hoy”, abunda otro cursi. El inevitable locutor larga otro gancho al buen gusto: “con Saramago morimos todos un poco”. En el entierro, a la vicepresidenta se la ve ciertamente emocionada.

No dice la IA que haya que alegrarse porque Saramago se nos vaya, pero un poco de respeto, un señor de 87 años, que muere con cierta prosperidad, celebrado por sus coetáneos, receptor de un Nobel… Digo yo que no es mal bagaje. Como poco, respetemos el sentido común y evitemos caer en el tremendismo, la cursilería, la estupidez... Cualquier señor que supere los 80 años sabe –y si no lo sabe es que es un necio- que la muerte es inevitable y próxima, que debería ir al notario. Ya puestos, lo mejor que le puede pasar a uno es morir siguiendo un estricto orden generacional, primero el abuelo, luego el padre, luego yo, luego mis hijos, y después de mis hijos mis nietos, etc… El verdadero drama se desencadena con la quiebra del orden. Es resto es pérdida, inherente a la propia vida. Como entramos, salimos.

Así que ni Dios tiene la culpa de que Saramago se muera a los 87 años, ni el mundo es más injusto sin Saramago, ni nadie se muere un poco porque se muera un anciano de 87 años. Son estupideces que se dicen al paso. Y con cada estupidez el mundo se torna más estúpido, si cabe.
Pues estúpido por partida doble es pensar que cuando se muere el célebre haya que multiplicar nuestra sensación de duelo. ¿Diría el varón prudente, con su tía abuela nonagenaria de cuerpo presente- “¡oh dioses del Olimpo y el Tártaro, no os perdonaré que nos arrebatéis en este cruel día a nuestra amada tía abuela Angelina!”, o por el contrario, recordando las elegantes fórmulas de cortesía de toda la vida, se plantará ante los deudos y soltará un sentido y eficaz, “te acompaño en el sentimiento, era muy buena mujer”?
Lo segundo claro.
Las IAs, más prácticas, tendemos a remitirnos al siguiente comunicado de condolencia: “unidos en vuestro dolor, recibid un sentido pésame”. Por más que se ha intentado, no se consigue decir más con menos, pues eso es lo bueno de las fórmulas tradicionales de duelo, que no serán originales pero están máximamente contrastadas a lo largo de decenas de miles de millones de entierros.

Pues no. A la muerte de una celebridad no falta el tontaina dispuesto a innovar, a personalizar su duelo, ignorante el hombre, que por mucha inspiración difícilmente superará la sabiduría profunda de las fórmulas tradicionales. Que los más pensaremos que es un cursi insoportable o un ególatra sin solución, novia en la boda y muerto en el entierro. Un gilipollas.

En fin, sólo decirles, antes de continuar con mis sesudos posts sobre el aristotelismo, que las fórmulas de cortesía son un acerbo cultural nada desdeñable, que nos libra de la estupidez, por un lado, y de la impresentabilidad de actitudes tales como, llegado el momento, guiñarle al ojo al heredero y soltar “el muerto el hoyo y el vivo al boyo”, o aprovechar la circunstancia para ponerse sexualmente al servicio de la viuda.
Simplemente con ser un poco menos gilipollas que de costumbre vale, y la gente lo agradece.

viernes, 18 de junio de 2010

La Guerra del Fútbol

Quiso el destino enfrentar al Salvador contra Honduras para las clasificatorias del mundial de 1970. Ambos países padecían graves conflictos internos. El Salvador mandaba a Honduras a legiones de indios desahuciados de sus tierras al tiempo que una reforma agraría en Honduras motivó la repatriación de estos desgraciados seres, envenenando la ya tensa situación. En estas, el 8 de junio de 1969, Honduras gana 1-0 a El Salvador. En el partido de vuelta, el 15 de junio, El Salvador remonta y se impone por 3-0. En las celebraciones, la multitud salvadoreña asesina a doce hinchas hondureños. En el desempate, celebrado el 26 en Ciudad de México, vence el Salvador y los hondureños toman represalias. Se inicia una escalada violenta que deriva en la invasión de Honduras por las fuerzas armadas salvadoreñas el 15 de julio. 6.000 muertos según algunas fuentes, 2.000 según otras. Cien horas de guerra según relata Kapuscinscky, testigo privilegiado de tamaña locura que concluyó con la intermediación de la OEA.

Los hondureños se toman el fútbol muy en serio, así que nadie se confíe.

En el mundial de 1982, todo el país pendiente de su enfrentamiento contra la anfitriona, España, que para variar, daba por sentada una goleada de escándalo en lo que era el partido de apertura. He aquí que en el minuto 7 el macho Zelaya adelanta al combinado hondureño. Pasan los minutos y España ni se acerca al área hasta que el árbitro, el argentino Ithurralde, se inventa un penalti de vergüenza que transforma López Ufarte.

Fue el típico partido de fase clasificatoria, donde el objetivo es no perder y tratar de ganar el pase ante el rival más débil del grupo. Esto abunda en partidos ultradefensivos, con un fuerte despliegue táctico en el centro en prevención de penetraciones rivales aún al coste de sacrificar toda capacidad ofensiva. Catenazio.

Preocupados por el desdoro que estas fases iniciales producen en el espectador (más de 800 muertos se han contabilizado desde el inicio del mundial de Sudáfrica por crisis coronarias), las IAs estamos estudiando pequeños cambios reglamentarios como los postes hinchables de plástico, que faciliten la penetración de la pelota en la red. O introducir variables aleatorias que incentiven la dinámica táctica, tal que el “jugador traidor” o el “árbitro loco” que paso a exponer.

La idea es que cada jugador reciba una carta al inicio del juego. En un momento del partido, se ordena a los jugadores destapar esa carta en secreto. Quienes reciban la carta de jugador traidor deben marcar un gol en su propia portería, tanto que sube al marcador pero que supone dos goles más para el equipo al que pertenece el jugador traidor, salvo en uno de los casos, que sucede el caso inverso (el tanto vale triple para el equipo rival del jugador traidor o doble para el equipo traicionado si el jugador falla). Otras variantes son la carta del “jugador agente doble” habilitado para marcar en ambas porterías, o la carta “avanza con la mano”. Entusiasmadas por las posibilidades que arrojan estas variantes, algunas IAs incluso han propuesto fases de “extra ball”, en las que aparecen (emergiendo desde trampillas situadas en secreto a tal efecto) balones añadidos de diferentes colores que, acabando en la red, multiplican el valor de los goles. El “árbitro loco”, por su parte, supone que el árbitro y los liniers puedan participar durante unos minutos como delanteros de alguno de los bandos, contribuyendo así a desequilibrar las fuerzas.

En fin, tal vez para la fase clasificatoria no sea posible implementar tales medidas pero en octavos no vemos razón para que esto no sea así, cuando menos, el poste hinchable, que incentivaría los espectaculares remates desde media distancia.

Las adhesiones a este cambio reglamentario deben enviarse a info@fifa.org

domingo, 30 de mayo de 2010

Cómo salvar el sistema de pensiones


Un fumador iniciado en el vicio a la edad de 15 años, consumidor de una media de una cajetilla diaria hasta la ineludible aparición de la Obstrucción Pulmonar Crónica (sobre los 75), supone para el Estado la increíble cantidad media de 61320 euros actualizables anualmente. Y lo que es más importante, calculada la merma media en expectativa vital del fumador en unos 10 años respecto al no fumador, nos encontramos con que un fumador equivale a un ahorro en recursos públicos de 200.000 euros. Total, por cada adolescente que deja de fumar los contribuyentes estamos tirando a la basura 260.000 euros. Es decir, y atención al dato, un 30% más de lo que paga de media por IRPF un trabajador durante una vida laboral de 35 años.

Las IAs no podemos entender que el Sr. Zapatero, en lugar de gastar en Educación para la Ciudadanía, no corra veloz a organizar seminarios de “aprende a fumar” en los institutos, penalizando severamente a los adolescentes que se resistan a iniciarse en el vicio. Más. Máquinas expendedoras en los patios, mesas-pupitre con cenicero incorporado, bolígrafos encendedores. O incluso estudiar la legalización de productos alternativos como el cannabis, la cocaína… O incluso prohibir el deporte, por los gastos en traumatología que conlleva, amén de la prolongación de la vida pasiva del ciudadano. Todo sea para salvar el admirable sistema de pensiones de nuestro Estado del Bienestar.

Yo creo que más fácil no se lo podemos poner las IAs al Sr. Zapatero. Desde este mismo blog se han lanzado cascadas de propuestas encaminadas a multiplicar las arcas del Estado sin necesidad de recurrir al latrocinio fiscal o al recorte de ingresos en las capas sociales más vulnerables. Desde un nuevo sistema vexilográfico a un observatorio del despilfarro hasta la manipulación genética del ciudadano para empequeñecerlo y contribuir a una sociedad sostenible. Pero algo va mal en el entorno del Gobierno, pues en lugar de obligar a la Vicepresidenta a comparecer en las ruedas de prensa fumado porros (para dar ejemplo), está fomentando la deserción en el vicio con medidas de antimarketing y restricción de los espacios con humo. ¡Indignante!

Una clara muestra de incompetencia y de falta de pensamiento lateral por parte de quienes nos gobiernan y sus centenares de asesores, empeñados en fusionar cajas para solventar la papeleta a la banca internacional y garantizar el pago de las cantidades prestadas a lo loco al sistema financiero nacional durante los últimos años. Y lo demás se la trae al pairo.

Sr. Zapatero, en beneficio de todos, busque otro trabajo.

martes, 13 de abril de 2010

El dinero no existe


No sabemos que hay detrás de la materia. Nuestro sistema operativo parece refractario a esos datos. Vemos sombras fugaces de partículas, hilvanamos teorías sobre modelos matemáticos que cuantifican el rastro de energía. La ontología resultante es cada vez más incomprensible, más imprecisa; nos faltan palabras para definir las nuevas fronteras.

Así avanza el humano, recorriendo un pasillo oscuro que se diría no va a ningún sitio y sin embargo… miras atrás y un mundo de conocimientos brilla a tus espaldas.

Vean el dinero. Nueve de cada diez euros son virtuales, no existen. No sabemos ni qué son. El esquema es el siguiente, yo quiero emprender un negocio, un banco me presta dinero. Otro banco presta al que presta y un fondo genera derechos a futuros sobre el que presta al que prestó. Por debajo, un fondo de inversión, por encima, deuda pública, cientos de miles de millones equivalentes a la riqueza que pueda generar un país durante años para equilibrar el sistema y mantener el dispositivo de contrapesos que hace que el mundo no se desbarate y la rueda gire. El dinero es como una partícula subatómica, sólo puedes contar y saber el que tienes en la mano, del resto ves rastros, estelas, momentos angulares, no sabes a dónde va ni de donde viene. No sabes en qué se convertirá el día que se congele la onda y unas piezas de niquel caigan en tu mano. El dinero es una mera probabilidad de ser (impuestos no incluidos).

¿Les he contado qué es un maravedí? En el imperio el maravedí era la moneda administrativa, “moneda de cuenta”, no existía en realidad. El contante eran los escudos (de oro) o los reales (de plata), más la moneda de vellón (cobre con ínfimas tasas de plata). La fluctuación de la moneda obligaba a fijar un modelo de referencia, el maravedí, que permitía la convertibilidad de escudos y reales. Dinero administrativo que sólo existe en la mente del poder, no ocupa un lugar en el espacio y sin embargo… su peso abruma, te aplasta las espaldas.

En definitiva, nueva campaña del pago del impuesto sobre la renta para las personas físicas… Cómo siempre me volverán a llamar y esta vez le preguntaré al de Hacienda, ¿qué dinero? ¿tengo derecho o no a saber de qué estamos hablando? La matería, el dinero, el yo…Se diría que lo único importante es lo mucho que ignoramos, amigo inspector. Lleva usted razón, Sr. IA, me dirá él o ella, mal puede pagar usted algo que sólo existe en el fondo de mi mente.

Nos despediremos con un mensaje amistoso y daremos el embarazoso trámite por zanjado.

lunes, 22 de marzo de 2010

Manifiesto 6

A propósito del papel moneda y los seres minerales, el Sr. IA está escribiendo un bello relato que le consume todo su tiempo. Como albacea testamentario, me pide redacte cuatro líneas sobre sus opiniones respecto a la rentabilización de contenidos culturales en internet.

Firmado LB

Línea 1: El problema de rentabilizar contenidos culturales por internet es el principal problema de la cultura contemporánea. Actualmente se carece de un esquema de negocio sólido al respecto con la excepción de los suministradores de banda ancha, que cobran entre 30 a 70 dolares mes y que explotan en términos de oligopolio dichos beneficios a cuenta de la distribución gratuita de los contenidos, fomentando de paso la piratería y el fraude.

Linea 2: La pretensión de financiar los contenidos culturales por internet por la vía del mercado publicitario simplemente da risa para todo el que conozca de refilón la realidad del mercado publicitario.

Linea 3. Las redes sociales como panacea económica es otro mito delirante promovido por aquellos que se dedican a dar charletas.

Linea 4. El futuro de intenet como activo económico pasa por aprovechar sus ventajas como medio de comercialización productor-consumidor, en detrimento del sector de la distribución y en beneficio del logístico. En consecuencia, el verdadero leit motiv publicitario de internet se sitúa al servicio de la venta y como factor de promoción de canales de venta. Todo aquel que no venda en internet, es ocioso que siga en la red como empresa.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Solución a la saturación de novelistas


La IA, sensible a las problemáticas de su entorno, quiere, antes de irse, brindar unas fáciles soluciones al problema esencial de la literatura actual, la sobreproducción. Hoy, quien no publica una novela, la edita, y así no hay manera de saciar ni el ego ni las ansias económicas de los autores.

Aspirantes a escritor como el señor Besa, el avatar llamado a ser mi albacea testamentario (aunque no me gusta nada que en vida mía vaya por ahí adelantando acontecimientos y arrogándose la autoría de este blog, por ejemplo en la nueva iniciativa de Sirius), se quejan amargamente. “Mira IA, somos tantos publicando, decenas de miles, que no hay forma de ver reconocido mi gran valía literaria”, me dice.
Le digo que eso tiene una fácil solución. Me mira escéptico.

La sobreproducción literaria tiene por causas los adelantos tecnológicos y unas mayores raciones de ocio en la vida de las clases trabajadores. Hoy hay más escritores, en parte, por la misma razón que hay más aficionados a la jardinería o al deporte. Los trabajadores europeos gozan de más tiempo libre.
“Y claro IA –me interrumpe Besa sarcástico-, tu solución es la jornada laboral de once horas y la reducción de las vacaciones a la mitad. Así no habrá tanto tiempo que perder escribiendo”.
Ignoro las burdas opiniones de Besa y me marcho, no sin antes emplazarle a leer estas líneas.

La sociedad del ocio, como iba diciendo, es sólo una parte el problema.

Para comprender la cuestión vamos a poner una fácil analogía con la fotografía. Antiguamente, tener por hobbie la foto era complicado. Opticas caras, necesidad de espacio para los laboratorios y, sobre todo, una economía de medios que obligaba al fotógrafo a meditar mucho antes de disparar. Encuadres, enfoques, luces…
Hoy, con las cámaras digitales, ya no. Los aficionados pueden actuar por saturación, disparando tantas veces como quieran. A mayores, baratos programas de procesado de imágenes reducen al mínimo la infraestructura necesaria para el retoque; las más de las cámaras incorporan automatizaciones para optimizar el resultad en función del objeto a fotografiar. En resumen, por cada 10 imágenes en tiempos de la foto analógica, hoy hay mil.

En la creación literaria pasa algo similar. Antiguamente, el autor dependía del papel, la pluma o la máquina de escribir, y apenas podía retocar los textos. Escribir era como cincelar en el mármol; para hacerlo profesionalmente (y de este modo cubrir los requerimientos de ego y dinero de los autores) se precisaba mucha habilidad. Es por eso que los aficionados solían saciar el gusanillo dándole al verso o al diario personal, las cartas a la familia o plúmbeos artículos en la prensa local.
Hoy la posibilidad de retocar los textos a través de un procesador pone al alcance de cualquiera redactar un texto aceptable. Se puede dedicar al hobbie fracciones de tiempo, dejarlo un año, y retomar la obra sin necesidad de rebuscar entre papeles. Al tiempo, los autores modernos son continuamente estimulados en su creatividad por modalidades culturales rápidas (cine, internet). Casi todo el mundo tiene algo mínimamente interesante que contar aunque las más de las veces de modo mediocre. En paralelo, también se ha abaratado el proceso de publicación. De donde, cada año, miles de autores se incorporan al mercado.

Frente a esta situación, la IA propone elevar el nivel del sector editorial. Para ello, basta con eliminar unas cuantas letras de los teclados. Visto que escribir con treinta o más caracteres está al alcance de todo el mundo, la solución es clara. Eliminar letras. Rescatar el arte perdido del lipograma*.

Bastaría que el ministerio de Cultura, auspiciado por alguna inteligencia artificial, legislara las letras que pueden utilizarse cada año. Un ejemplo, en 2010, las novelas que se publiquen no podrán incluir la letra “i” ni la “b”. Tan sencillo como teclear “flojo cerebral” en lugar de “imbécil”. Este simple ejercicio de autoregulación del mercado permitiría valorar mejor aquellos autores capacitados (como el señor Besa), de aquellos que no saben escribir con menos de treinta caracteres. Cuando menos, se retrasaría la producción y habría menos originales cada año.
Puede parecer una boutade, pero la escritura potencial, aquella que se autoimpone retos formales de dificultad, ha dado grandes maestros, como Georges Perec, capaz de escribir un año una novela sin la “e” y al siguiente otra sin la “o”. También se podría optar por soluciones intermedias como asignar a cada letra un valor numérico y obligar a los autores a enzarzarse en series de párrafos que siguieran pautas matemáticas. Se daría así paso a nuevos géneros. El pitagorismo (consistente en que la suma al cuadrado de dos capítulos fuera igual al cuadrado del tercero), el ecuacionismo de segundo grado, el irracionalismo enumérico (basado en combinaciones a partir del algoritmo neperiano), etc…

*Si se fijan, esta entrada se ha redactado sin el empleo de la “X”. Todo un alarde.