Para nosotros, novelistas rechazados, John Kennedy Toole, el
autor de la Conjura de los Necios, es como el presidente del sindicato. El
joven prodigio que tras escribir una obra maestra lucha en balde contra el
sistema editorial. La amargura del fracaso va carcomiendo su alma y el 26 de
marzo de 1969, con 31 años, Toole detiene el coche en una carretera de
Lousisiana, empalma una manguera al tubo de escape y se mata.
Thelma, la madre del suicida, asume entonces la cruzada de
ver publicada La Conjura. Y lo consigue tras diez años de batallar contra el
rechazo. El éxito será fulminante y a Toole se le concede póstumamente el más
alto galardón de la narrativa americana, el Pulitzer de 1981 “¡Chúpate esa,
sector editoria! A algún día a mi me pasará lo mismo”, clama con envidia (?) el novelista rechazado.
Hasta ahí la leyenda. Una Mariposa en la Máquina de
Escribir, de Cory Maclauchlin, es la brillante aunque por momentos tediosa
biografía del genio. Nos explica que la cosa no fue exactamente así.
Toole era un hombre brillante en el terreno social y académico. Luchando contra la adversidad económica -procede de una familia sureña de alcurnia muy venida a menos- consiguió graduarse en prestigiosas universidades. Era ciertamente snob y con un enorme talento para la imitación y la ironía, para captar ese momento cómico en lo cotidiano. Era un enamorado de Nueva Orleas, para él, una suerte de laboratorio literario en el que encontrar giros argóticos, situaciones rocambolescas, paisajes alucinantes.
Como alumno y estudioso de la literatura inglesa, sobre todo la renacentista, todos sus profesores concluyen que era un crack. Pero como escritor era inconstante, hacía sus pinitos, se marcó la típica novela adolescente en la que ya apuntaba maneras. Todo eso cambia en 1961 y 1962. Siendo sargento en Puerto Rico (enseñó inglés durante sus dos años de servicio militar a los nativos, a los que como buen surista desdeña pero trata con justicia), la musa le atrapa y todas aquellas notas, bocetos, redacciones y situaciones que ha ido recopilando durante sus años de formación académica, van a cristalizar en una gran obra.
Pienso que la Conjura es una obra maestra. Por un lado es
una sátira de los movimientos políticos de la América de los 60. Por otra es un
despliegue de tipos pintorescos de la pintoresca ciudad de Nueva Orlean. Por
encima, por el medio y por debajo es el retrato de un friki, Ignatius Reilly.
Pedante, excéntrico, retrógrado, incapaz de encajar en la sociedad de su
tiempo, inmerso en una serie de desquiciantes relaciones personales. Una sucesión de gags hilarantes, de
observaciones ingeniosas, diálogos incisivos y descripciones cargadas de
sarcasmo e ironía.
También Gotlieb, un prestigioso editor neoyorkino, pensaba que había madera de genio en aquel borrador que le llegó un día de 1962. Era al primer -y único- editor al que acudió Toole. Sin embargo, el neoyorkino no está nada seguro de la viabilidad comercial de La Conjura. Es una novela de humor, un sector de alto riesgo, y que aparentemente "no trata de nada", se lamentaba. Durante tres años hay un intercambio postal con Toole para tratar de mejorar la novela.
Gotlieb, al que la teatral y excesiva Thelma siempre culpó -injustamente, según Maclauchlin- de ser la bestia parda que acabó con su hijo, no andaba nada desencaminado y a la vez despistado del todo. Sin embargo sus propuestas de mejora son buenas. Pero algo sucede, Toole entra en crisis, es incapaz de retocar el manuscrito. Se bloquea e inicia una cuesta abajo por la pendiente de la depresión.
Antecedentes familiares de locura, frustración vital, un entorno familiar problemático, un trabajo de docente con las monjas Dominicas muy por debajo de su talento, pero sobre todo, esa incapacidad de seguir escribiendo y ese saberse instalado en una mediocridad que no va a ningún sitio.
No es un novelista al uso. Es un estudioso de la literatura brillante y sobradamente preparado al que, un buen día, la inspiración -años y años de experiencias- le dictan una novela memorable. Y pienso que él sabe que es realmente la única cosa que puede escribir, la recopilación de estampas orleasianas desde el satírico punto de vista de un medievalista borde, patético y desternillante. La única cosa que merece la pena escribir. Y no sabe cómo hacerlo para contentar a la industria editorial. Simplemente ha creado una obra maestra y hasta aquí llega.
Macluchlin carga contra la interpretación queer, según la cual las tendencias homofílicas de nuestro amigo Toole, están en la base de su inestabilidad mental. Es otro cuento de críticos baratos. Toole vive demasiado ensimismado para otra faceta sexual que el onanismo. Su relación doméstica con lo cotidiano es siempre compleja. Imposible constreñirlo a una realidad conyugal -hétero o no hétero- que le hiciera feliz. Solo la gloria literaria, el reconocimiento, el éxito y la fama, podían salvarle de la autodestrucción. Y lo sabía.