Páginas

martes, 19 de marzo de 2013

Estamos condenados al colapso económico?


Probablemente, no existe un tema más importante que este: ¿está nuestro modelo de producción capitalista condenado al colapso económico? En adelante, llamaré capitalismo a un modelo de organización económica apuntalado en la plusvalía, en la obtención de un beneficio basado en la inversión sobre bienes y servicios y su distribución a través de un mercado libre (más o menos libre).

Quienes dicen que SÍ, que el sistema va abocado al colapso, lo afirman a partir de una correcta parametrización energética de nuestra economía. Traducen a energía la producción (lo que se vende, lo que se compra), calculan cuánta energía se invierte en el proceso. Miran de dónde la sacamos, qué alternativas energéticas hay y llegan a la conclusión de que el nivel de depredación de los recursos energéticos no es sostenible ni sustituible a medio-largo plazo. Para algunos de ellos, para los más radicales como Destral, la actual crisis no es más que el prólogo de una gran tragedia: El Hundimiento. Llamaremos a quienes vaticinan el Hundimiento "neomalthusianos" o "picolistos", en gran medida, porque sus cálculos se basan en curvas de Hubbert, que vaticinan la imposibilidad de seguir obteniendo las rentas energéticas inherentes a nuestro gasto de consumo.



No solo petróleo, que conste. Los picolistos alertan de que el mismo fenómeno se está produciendo en la práctica totalidad de recursos estratégicos, ya sean fosfatos, uranio, litio, agua... Necesarios incluso para  organizar sistemas de energía renovable (y a priori ilimitada). De donde la sustitución de recursos es, básicamente, inviable. Encontrarán abundante y solvente información en este blog:  http://crashoil.blogspot.com.es/.

Me interesa dejar claro que creo que tienen razón en este punto: la supuesta sustitución de energía no renovable por renovable NO es viable, al menos no lo es en los próximos 20 años.

Por descontado, existen multitud de voces alternativas. Desde los tecno-optimistas, que consideran que la capacidad tecnólógica del hombre garantiza habilitar nuevas y más baratas fuentes de energía, a los negacionistas, pasando por los "evolucionistas", los que sostenemos que, en principio, y sin desestimar el riesgo siempre presente de que el cielo estalle sobre nuestras cabezas, la economía no colapsa, evoluciona. Se adapta. Y que el proceso de adaptación no solo es una evidencia sino la salida a la crisis actual.

En los próximos posts no voy tanto a defender una visión evolucionista de la historia como a contra-argumentar las posiciones neomalthusianas. Me interesa dejar claro que Malthus se equivoca, que la economía no es predecible con curvas de Hubbert. En realidad la economía es indeterminable. Y por tanto, NO es cierto que estemos condenados a ningún colapso.

Voy a recordar, por tanto, las tesis malthusianas clásicas y su retraducción al paradigma picolisto. Explica Malthus en 1798:  "La población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que llegará un día en que la población será mayor que los medios de subsistencia". ¿Parece lógico, no? Pues no. Este es un silogismo completa y demostradamente falso*.

En parecidos términos el neomalthusianismo se basa en el siguiente silogismo.

A. El capitalismo se basa en el crecimiento económico
B. Si no hay incremento de energía no hay crecimiento económico
C. Sin incremento de energía no hay capitalismo

Este silogismo también es falso. Veamos A.

Puede caracterizarse el capitalismo como generador de un crecimiento económico sobre la base de la permanente búsqueda de más beneficio. Hay unos capitalistas que invierten a cambio de intereses. El motor es ganar más, de donde el sistema tiende a ofrecer más. A mayor masa de capital circulante, más demanda de productos. El sistema se retroalimenta y así llegamos al "capitalismo que no puede dejar de crecer". El capitalismo que alienta el consumo.

Sin embargo otra visión sería el capital apostado en función del riesgo. Solo invierto donde no tengo riesgo de pérdida. Sacrifico rentabilidad por seguridad. Me olvido del beneficio y busco el bien que no está sujeto a ciclos de consumo. En ese caso, el capitalismo se convierte en un factor de freno al consumismo.

Y supongo que hay aún otras lecturas más. Y supongo que en la realidad conviven diversas formas de capitalismo. Así que no sé dónde descansa el caracter supuestamente axiomático de A.  A no es ningún axioma. No puede funcionar como premisa. Una parte del capitalismo requiere un crecimiento constante a veces sí, a veces no, y siempre en parte.

¿Cuánta parte? ¿Mucha? ¿Poca? No se puede saber. La cuestión es que según la rentabilidad en el mercado de productos baja, el capital de tipo A busca formas "conservadoras" a modo de refugio. En tanto   los mercados sustituyen (o sea crean) nuevas necesidades de consumo. Todo evoluciona.

Ahora estamos en condiciones de entender algo mejor la afirmación B, a saber, "sin crecimiento energético no hay crecimiento económico". Eso tampoco es ninguna evidencia. Volveremos sobre eso en próximos posts.

*Antropologia Cultural, Marvin Harris, pág, 143 y ss, en Alianza Editorial 2011.

10 comentarios:

  1. El axioma A es falso ya que al capitalismo le importa un huevo el crecimiento económico. Su objetivo es el beneficio, y cuanto mayor beneficio se obtiene es cuando se agotan los recursos y estos por lo tanto se encarecen.
    Por lo tanto el capitalismo necesita crisis. Por suerte el mercado se acaba interviniendo, para conseguir volver al crecimiento económico, necesario para seguir viviendo.
    La avaricia rompe el saco. Y ciertamente el saco es muy gordo ya que el petroleo es un grave problema. Lo bueno es que se está solucionando aunque lentamente, ya que el capitalismo necesita sacar sus réditos y actualmente con sus lobbies están muy bien situados para seguir influyendo y situar trabas a las nuevas energías. El único problema que tienen otras fuentes de energía renovables o no, es el petroleo y la avaricia que le acompaña.

    ResponderEliminar
  2. Si sigo perdiendo el tiempo discutiendo todo esto contigo básicamente es porque tu discurso durante el último año ha dejado de sonarme a un "yo esto lo arreglo en dos días" y ya empieza a parecerse a una especie de "va a ser que lo mismo nos vamos a la mierda pero mirad cómo me aferro a mi estúpido estado de negación".

    Y lo de estúpido viene a cuento de lo que acabas de hacer en este post: reducir lo que podría ser el colapso de tu civilización a un silogismo de tres premisas. ¿Cabe hablar de un reduccionismo simplista más exagerado?

    En fin, voy a contestarte a un par de cosas antes de dejarte por imposible, Luís:

    Sin embargo otra visión sería el capital apostado en función del riesgo. Solo invierto donde no tengo riesgo de pérdida.

    Tú es que ni siquiera te imaginas de lejos cómo funciona un mercado de valores, oye. Nunca has visto qué reacción tienen los cotizados en un contexto como el que tenemos ni tras cinco años y medio de crisis. ¿Inversiones sin riesgo de pérdida? ¿De qué cojones estás hablando? ¿De que la vivienda nunca baja?

    En un mercado bajista y globalizado no existen las inversiones sin riesgo ni puedes fiarte de las que tienen una triple A, pedazo de tú. Los grandes capitales ya hace tiempo que se han ido a los paraísos fiscales, donde no rinden ni se usan para emprender actividad alguna que no sea la que se ha visto crecer últimamente: la inversión en tangibles, como el oro, que ahora mismo ya tiene sus valores burbujeados. El dinero se ha apilado en las islas caimán y como mucho se ha usado para montar los comprooros que invadieron tu ciudad por doquier. Eso, tan estéril y peligroso, es lo que tú probablemente entiendas como inversiones sin riesgo. Y eso nos ha puesto en el credit crunch en el que estamos, que no hace más que acelerar las cosas.

    Espera, que voy a cagar y ahora sigo.

    ResponderEliminar
  3. Y ahora vamos con lo que ya es el colmo de los colmos:

    La cuestión es que según la rentabilidad en el mercado de productos baja, el capital de tipo A busca formas "conservadoras" a modo de refugio.

    Claro. Y ahora que es cuando la cosa va a empezar a ponerse cañera es cuando viene la nueva etapa de eso de lo que estás hablando sin tener ni flores: los capitales se preparan, ahora que el oro ya va en caída, para meterse a especular en la nueva mierda: los bienes de demanda inelástica. Alimentos. Plasma sanguíneo. Medicamentos. Todo eso va a dispararse de precio durante las próximas etapas del genocidio. ¿Por qué? Pues porque el sistema va a seguir engordando sí o sí, y a partir de ahora lo hará a costa de unas clases sociales que ya se han instalado en la mendicidad y a las que ahora nos disponemos a exterminar para que todo siga igual.

    Nadie (salvo algunos emprendedores de Alemania que sí creen en el futuro, por aquello de que piensan que su país escapará del colapso catabólico) va a hacer inversiones en las tecnologías que podrían sacarnos de esto. Nadie quiere meter su dinero en permacultura, hidroponia, entomocultura, industrial, protistocultura, nucleares de nueva generación o energías renovables. No, porque sale mucho más rentable apostar al rojo. No, porque se gana más dinero invirtiendo en el colapso, mandando a millones de personas a un crash malthusiano. Esa, y no otra, es la inversión con menos riesgo ahora mismo.

    Feliz Navidad, Luís.

    ResponderEliminar
  4. Nadie, salvo el que tiene necesidad. Y llega un momento en que la necesidad obliga, momento en el que se avanza.
    Por ejemplo la solar o la eólica en este país que junto con la deuda, nos obliga a tirar por ahí, si o si, ya que petroleo no vamos a encontrar, y ahora mismo está demasiado caro, convirtiendo a las renovables en rentables a precios de 2012.

    ResponderEliminar
  5. A ver. ¿Alguien me puede dar argumentos sobre la siguiente proposición, “Todo capitalismo tiende al incremento constante del beneficio, de la plusvalía, de la producción”? Solo pido eso. No es mucho pedir.
    La cuestión es la que sigue. ¿Hay fórmulas de capitalismo basadas en la conservación de la plusvalia o absolutamente todas precisan el incremento de la plusvalía? ¿Todo capitalismo conlleva el aumento de la producción o hay fórmulas de capitalismo no expansionistas? Esta es la cuestión.
    Dos ejemplos. Supón que vendo colonia. Supón que llego a mi techo de mercado. Todo mi target está ya copado con mis productos. Ya no apuesto por el crecimiento, apuesto por dosificar mi mercado. ¿Supone eso el agotamiento de la rentabilidad de mi negocio? Destral fabrica cazuelas, por cada cazuela gana un euro. ¿Es absolutamente obligatorio que Destral se meta en una inercia de ganar dos euros por cazuela? ¿Es inevitable que Destral fabrique 10 cazuelas más que las que fabricaba? ¿Es impensable que Destral encuentre rentabilidad en fabricar la mitad de las cazuelas y ganar la mitad?
    Es obvio que no, de donde A es falsa. El capitalismo productivista convive con otras fórmulas de capitalismo de baja, media o nula productividad.
    Pueden ustedes empeñarse en que todo capitalismo conlleva incremento de la producción. Pero entonces les pasará como a Malthus, cuando dijo que toda la demografía está encarada al crecimiento, no. Ni siquiera está encarada a la sustitución demográfica. Eso es un camelo. Pero inherente al malthusianiso resultaba que había que defender sí o sí la existencia de un geist, gen o impulso instintivo que lleva a la expansión demográfica.
    Anónimo 1. Veamoslo de otra manera. Todo capitalismo tiende al beneficio, sin beneficio no hay capitalismo. Estamos de acuerdo en eso (supongo). La cuestión es si mi beneficio debe ser creciente o puede estabilizarse o puede ir a menos. Pues los tres casos se dan en la realidad. Es así de sencillo.
    Toca ver mañana o cuando sea que todo crecimiento conlleva incremento de consumo energético. Otro camelo. Otro mantra necesario para que cuadre la profecia.

    ResponderEliminar
  6. Vuestro problema es que identificáis capitalismo a especulación financiera. Presuponéis que el capitalismo es, básicamente, especulación financiera. Y no. Nada de eso. Capitalismo es producir un servicio y cobrarlo. Nada más.

    ResponderEliminar
  7. Capitalismo es esto y lo otro y blah. Nuestro ídolo molón usa este champú y tiene estas posibilidades y tururú.

    Mis cojones.

    No es el modelo. No a este nivel de concentración. Con el 82% del PIB de España en manos de 1250 personas ya da mucho igual lo que un ente abstracto pretenda o pueda hacer. Aquí lo que importa es qué es lo que hay en la hoja de ruta del capital. De los grandes capitales. De estos que hay al mando, no de los que cabría esperar. Los que aparecían en los manuales competían entre ellos, y estos cooperan contra el consumidor y los gobiernos. Reconoced que el modelo ha sido pervertido y ya no es viable, entre otras cosas, porque cuando nadie vigila al vigilante y la mano invisible es Dios, Dios termina follándose a los monaguillos: vosotros, putos pringaos.

    Buenas noches y buena suerte.

    ResponderEliminar
  8. La perversión, la codicia, el robo y la corrupción son parte del modelo. Van de serie en todo modelo, me temo. Morituri te salutant, Destral... que la tierra nos sea leve!

    ResponderEliminar
  9. La perversión, la codicia y el robo puede que vengan de serie. La corrupción son parte del modelo capitalista intervencionista actual. Es importante lo de intervencionista, porque puestos a hablar de corrupción queda patente que toda la corrupción política está relacionada con obra PUBLICA, o servicios PUBLICOS.

    ResponderEliminar
  10. Hombre Anónimo ultimo (no pasa nada por inventaros un nombrecillo, anonimos, este blog no tiene cachaps ni gaitas), que la corrupción política tenga que ver con lo público, es una obviedad. Existe corrupción y mucha en la empresa privada (intervenida o no).

    ResponderEliminar