Todo esto gira alrededor de lo siguiente, si el capitalismo
puede configurarse como un sistema de producción no neceariamente expansionista,
entonces no está necesariamente condicionado a crecientes necesidades
energéticas. Puede articularse, por tanto, como un sistema de producción
tendente a la sostenibilidad y a la autarquía energética. Ya argumenté en el post anterior que el capitalismo puede apostar al productivismo, a la
conservación o, incluso, a dosificar la devaluación de la plusvalía.
Ni siquiera los neomalthusianos niegan esa posibilidad,
ocurre que ellos consideran que la economía resultante de la sostenibilidad nos
condena a una sociedad preindustrial, insuficientemente dimensionada para
mantener unos mínimos umbrales de bienestar para 8.000 millones de humanos. Hay otra
variante, según la cual los cambios de modelo productivo no tendrán tiempo de
cuajar antes de un súbito desabastecimiento de insumos que apareje el hundimiento.
Hoy toca argumentar contra estas dos posiciones.
Se recordará que otra condición de posibilidad del
Hundimiento es la creencia de que no es viable un incremento de la producción
sin incremento energético.
Nuestra sociedad, es obvio, se mueve por la generación de
riqueza. La pregunta que nos debemos plantear aquí es si es cierto que a más
riqueza más consumo energético. La pregunta es ¿se puede producir más con menos
energía?
La sociedad de consumo se basa en asociar riqueza a consumo. Una sociedad más
rica es la que está en condiciones de pagar más consumo. Ahora bien, la respuesta a eso es depende de
lo que consumas. Un mercado de conocimiento gastará menos energía que un mercado
de bienes materiales. Un mercado de bienes reciclados gastará menos energía que
uno de nuevos bienes. Un mercado de subproductos gastará menos energía que otro
de productos primarios. Todo es consumo, pero unos gastan más energía y otros menos.
Un ejemplo claro. En este otro post informaba sobre microcambios en el
paradigma de climatización. Los consumidores de productos energéticos se
convierten en consumidores de información sobre cómo rentabilizar su eficiencia
energética. Se entra en una dinámica de
sustitución de un mercado expansivo por otro eficiente.
Señalaba un neomatlhusiano en los comentarios al anterior
post que el mercado de la sostenibilidad necesitaria inversión en I+D, que en
realidad, los grandes capitales, supuestamente dueños del 80% de la riqueza (¿dinero?)
mundial no están por la labor. Que al contrario, que ellos (el gran capitalismo) buscarán optimizar
sus beneficios hasta la autodestrucción si es necesario. Esta es otra verdad a medias. O sea una
falsedad como la copa de un pino.
Veamos como funciona en realidad. Llega un punto que el
consumo de gasóleo para climatización empobrece, cuesta demasiado trabajo financiarlo.
El capital detecta entonces un nicho de negocio, dar al consumidor alternativas
más baratas. Hace 4 años la biomasa solo daba plusvalías ideológicas. Una
instalación tardaba más en amortizarse, el coste del watio de biomasa costaba
parecido a su equivalente en hidrocarburos.
La situación es hoy radicalmente distinta. El elevado coste del gasóleo ha motivado un
cambio de hábitos, de vivir a 23 grados me acostumbro a 20. En ese momento, la
biomasa se convierte en la opción. Se suscita entonces un nicho de actividad.
El transformador de calderas de biomasa e insumos asociados aumenta su
actividad en proporción inversa a la que baja la del suministrador de gasóleo.
¿Y qué hace el capital? ¿Presta dinero al del gasóleo para financiar un modelo
de negocio a la baja o compite con otros para financiar un negocio emergente? Sin duda lo segundo. El capital tiende a la
rentabilidad. El sistema crece en la dirección correcta. Crece en la dirección
del mercado del conocimiento de la eficiencia.
Otro ejemplo, supongamos la existencia de
placas fotovoltaicas cuya amortización iguala el gasto equivalente mediante un
suministro estandar. Inmediatamente se genera un mercado de microproducción
eléctrica que entra en competición con el de la macroproducción. Es entonces
cuando el capital se moviliza y financia i+D porque el i+D se convierte en un
factor de competitividad del producto.
Se dirá que el TRE de la energía fotovoltaica nunca jamás igualará al TRE del petróleo. O
que lo fotovoltaico sigue dependiendo de insumos no renovables (baterias,
lítio). Esta visión supone no considerar el carácter holístico del flujo
microeconómico. Ya no necesitamos el TRE del petróleo. Nuestra dependencia de
un limitado grupo de bienes no renovables se alivia. Atomizamos la dependencia.
Combinamos la eficiencia de este sistema de climatización con la de aquel de
producción eléctrica, ajustamos nuestras pautas de consumo, al tiempo que los
grandes flujos de inversión i+D se desplazan siguiendo la marea. Crecemos
consumiendo menos. Damos valor al
mercado de la información. Consumimos, pagamos, trabajamos sobre información
eficiente. Desplazamos los restos de producción fosil a aquellos campos donde
la sustitución es más compleja. Ganamos tiempo. Posponemos el Hundimiento a 10
años vista a otro a 40 años vista. En definitiva, damos tiempo a que sea el
megavolcán, y no la irracionalidad humana, el que acabe con la especie en el
planeta. A muchos les parecerá un logro exiguo. Yo pienso como Keynes que
tratar de diseñar la economía a 80 años vista es tarea de locos o fanáticos.
Quédense con esto: Si hay leyes en la economía, una de ellas es que todo
mercado se articula en términos de oferta y demanda. No hay razones sólidas
para suponer que la sustitución del mercado del consumo por el de la eficiencia
no genere similares plusvalías. Un ejemplo: todo apunta que el mercado de la
microproducción ofrece hoy muchas más posibilidades que el de la macro. ¿Si usted fuera fabricante de placas milagrosas, para quien le gustaría trabajar, para un pool de grandes clientes mayoristas o para un mercado masivo de compradores minoristas? ¿Dónde hay más dinero? En el capitalismo, primero va el buey, luego la carreta. ¿Hay posibilidad de plusvalía en el ahorro energético? ¿Sí? Pues allá que va el capital. No es una cuestión ideológica, sino social.
Muy relacionado: ¿Qué demonios es el dinero?
Muy relacionado: ¿Qué demonios es el dinero?
Esto es el colmo.
ResponderEliminarA ver, la biomasa está más cerca de ser un vector energético que de ser una fuente de energía. Tú de todo esto no entiendes un carajo, así que te lo voy a explicar para que lo entiendas: ese lote de pellets o de tozas de madera es un desarrollo que depende completamente de los fosfatos, los fertilizantes y los pesticidas; ergo consume más recursos al producirse de la energía que libera al quemarse.
Luís, ni idea, tienes. No tienes ni flores.
http://www.peakoilawareness.info/alternative-energy-source-biomass.php
Hombre Destral, es evidente que consume más recursos que la energia liberada. Eso es entropía. Ya contaba con eso. Yendo a la biomasa de origen forestal, la que predomina por aquí. Fosfatos pocos, fertilizantes (?) y pesticidas no bio, prohibidos. En el caso concreto que te hablo son SUBPRODUCTOS (basicamente de podas y del pinar de resina, mira, otro sector que está desbancando al petroleo, el resinero, también sin fertilizantes, por cierto, namás agua del cielo). Subroducto, un bello concepto que los neomalthusianos os empeñáis en desdeñar.
ResponderEliminarDe todas maneras, Destral, no te preocupes. El consumo de biomasa no es extrapolable al común de la gente. Vale para un territorio concreto, muy despoblado y de baja densidad (Castilla y León, hoy, con la misma población que en el XVII). Es solo un ejemplo de como opera lo micro y pq no sigue el patrón macro. Oferta y demanda.
ResponderEliminarDesconozco el tema de la biomasa pero estas en lo cierto IA, en lo referente por ejemplo a la energía solar. Gracias a las subvenciones a las renovables en España ,se ha conseguido que la industria se lanzara a crear placas más baratas y eficientes. Ahora mismo, el que tiene un chalet, debería hacer números urgentemente, porque a precio coste 2012, por ejemplo, es más rentable una instalación solar de 5kw, que pagar el recibo de la luz.
ResponderEliminarY eso sin contar que si el pequeño productor pudiera vender lo que le sobra a la red, aumentaría la rentabilidad de la instalación. Y no hace falta subvencionar el precio de esa energía, si la instalación es moderna.
Por no hablar que calentar las casas con cualquier energía que no suponga quemar petroleo, es muy beneficioso para el PIB de este maltrecho país.
Y la industria sigue investigando en placas el doble de eficientes que las actuales. En fin, que esto ya no hay quien lo pare.
...subproductos de una serie de procesos industriales que van a la baja y en picado, que están colapsando, vamos, y que consumen a su vez una barbaridad de energía que ya escasea. Ni flores, tienes. Estás hablando por no callar. Cuando escaseen los hidrocarburos de verdad ya no habrá subproductos, joder.
ResponderEliminarEjemplos no estás dando ni uno bien dado. Y lo de las placas ya es para descojonarse, vamos... Reemplazar una central nuclear cutre en el sur de Canadá por una fotovoltaica óptima (de las que no sabemos ni cómo funcionarán a día de hoy) requiere de 75km cuadrados de superficie, por aquello de la luz solar que llega a la tierra. Y eso asumiendo un fotoperiodo de 24h. Habida cuenta de que en el sur de Canadá en pleno mes de diciembre no hay ni seis horas de luz buena, estamos haciendo el bobo.
Pero lo gordo es que la solar (o sea, paneles que no se pueden reemplazar por los que podremos fabricar con la energía que producen otros paneles) es electricidad, no combustible. Y todos nuestros motores queman combustibles. No hay ni cobre para reemplazarlos por motores eléctricos ni cobre para transportar esa electricidad al punto donde vaya a ser consumida ni hay tampoco commodities disponibles como para fabricar tantísima batería ineficiente. Y dado que el hidrógeno sale demasiado caro de liberar, no, no, y no. No sirve. La solución solar puede resolver la electricidad residencial y con suerte hasta algo del transporte personal, pero para nada la industrial ni el transporte de mercancías a gran escala, ergo colapso.
No te pongas así, querido Destral, lee y aprende.
ResponderEliminarLa resina es la materia prima de un amplio espectro de productos químicos. A finales del XIX su uso como brea motiva enormes plantaciones de pino resinero en Castilla. A partir de los 50 empieza su declive. Se sustituye por derivados del petróleo. Entre los 70 y 90 los bosques se abandonan. A primeros del presente siglo deben surgir nuevos procesos industriales, que asociados al encarecimiento del petroleo y revalorización de algunas propiedades de la resina de pino (menos abrasiva para la piel) se constata una potente renacer de la industria. Basicamente, la resina sustituye a polimeros petroderivados. Actualmente estamos ante un renacer de la explotación resinera tradicional (que se sigue haciendo a la antigua usanza). Basicamente, destilación hasta la obtención de colofonias y trementinas. 100.000 H de bosque solo en Castilla se dedican a la resina. Somos la principal potencia, codo a codo con los chinos.
Bueno, a lo que voy. La resina genera como subproductos madera y ganado. Es decir, no estás hablando de un subproducto surgido de un proceso industrial dependiente del petróleo. Sino, más bien, lo contrario. Un subproducto que surge de LA SUSTITUCIÓN del PETROLEO. Por cierto, me he documentado más y el gasto de fertilizantes y pesticidas en los bosques es de:
0 (cero, nihil, nada)
El negocio de la resina no será lo que catalice el cambio de modelo. Apunta esto. La clave del asunto son Centenares de procesos micro como el de la resina que se están dando ante tus mismas narices. Se están dando, debo decir, sin ningún amparo normativo. Es decir, nadie está subvencionando esto, al contrario, lo penaliza el loby financiero-politico-energético. Lo penaliza pero es imparable. Es lo que tienen los cambios abajo/arriba. Economicamente imparables.
Actualmente cientos de procesos como el de la resina (a pesar de normativas absurdas) están eclosionando. Eso es lo que acabará con la dependencia del petróleo. La microeconomía.
Respecto a preguntas chorras tal que cómo conseguir no 75Km2 de espacio gratuito soleado, sino 475, o como salvar la carencia de cobre. O como implementar a gran escala fotovoltaica y más cuestiones. Esto aquí se da por descontado. Lo tenemos arreglado. Y sin tecnología futurista ni tontás. Pura eficiencia y pura aplicación de dos conceptos. Economía de Escala y Subproducto.
¿Así que la electricidad no es combustible? El primer coche eléctrico se inventó a principios del siglo XIX. Respecto a la energía renovable, si incluimos la hidráulica reversible como tal, las centrales nucleares las podéis poner donde os quepan. Esta hidráulica reversible generaría lo mismo que 3 centrales nucleares. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1155715
ResponderEliminarSolo el 5% del petroleo se usa para derivados, y si no fuera por transporte, calefacción o generación eléctrica, tendrías todo el petroleo del mundo para hacer plásticos. El petroleo hace tiempo que tiene sustituto, y cuanto más caro es, más rentable va a salir sustituirlo por fuentes energéticas ya existentes. No habrá colapso energético ya que el petroleo está muerto como fuente de energía. El capitalismo lo ha matado y lo ha sustituido, aunque como siempre el chófer de Rockefeller aun no se ha enterado.
España consume 1441 millones de barriles de crudo al día, señores. El mundo al completo se pule cada 24h la friolera de 93250 millones.
ResponderEliminarY aquí estáis diciendo barbaridades como que eso lo va a suplir la microeconomía, o que el capitalismo ha matado y substituido el petróleo.
Vosotros no tenéis contacto con la realidad y ni la menor idea acerca de qué va todo esto.
Doy esta conversación por terminada. Id a marear a los patos.
720 millones de barriles pues se utilizan para calefacción y electricidad. Pero eso es la mitad de lo necesario, ya que el otro 50% de la electricidad procede de presas, nucleares y eólicas, fundamentalmente. La mitad de la electricidad en España cubierta por otras fuentes de energía. Solo con la reconversión de la hidráulica de Ribarroja tendrías la potencia de 3 nucleares más. De verdad que en España el petroleo, como fuente de energía eléctrica está de más. De hecho supone un brutal factor de decrecimiento del PIB en España de cerca de 50.000 millones de euros, ya que lo tenemos que exportar. La presa del Ebro cuesta 2000 millones. Ya tardamos en hacer unas cuantas y de paso rentabilizar la inversión en eólica. El que no tiene ni idea eres tu, que como tantos otros se niegan a abrir los ojos. Si compramos petroleo para calefacción y electricidad en estos momentos es porque alguien se forra con ello, y ha conseguido mantener una política infame para este país, con la prohibición de la construcción de nuevos saltos, la compra de energía a Francia, el déficit de tarifa, la prohibición de crear vías eléctricas a otros paises, el monopolio de precios eléctricos y de petroleo, etc.
ResponderEliminarItem más, el consumo de bariles día ha bajado en España por la crisis de 1600 en 2006 a 1300 en 2011, con previsión de quedar en unos 600 a tres años vista si se implanta normativa pro microproducción. La sustitución de todo este entramado politico-financiero-energético ES la salida de la crisis.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con I.A y anónimo, porque es cierto que no podemos ni debemos, depender tanto de una única fuente de energía como es el petróleo. Está claro, que es un lobby y que hay poderosos intereses para que sigamos dependiendo del. Pero sin ánimos de entrar en complicados debates técnicos, el sentido común, me dice que se puede y se debe reemplazar el petróleo como única fuente o más importante fuente. Esta crisis, es solo la punta del iceberg, el montaje actual no funciona, porque se basaba en premisas falsas o utópicas, se basaba en crecimiento infinito y en que las fuentes de energías, eran si no ilimitadas, al menos siempre superables gracias a la tecnología, pero esta crisis nos ha hecho ver , que producir de forma alocada bienes (llamase viviendas o lo que sea) es inasumible, porque rompe todo equilibrio y deriva en lo que padecemos, burbujas, producidas por la avaricia ilimitadas de las masas, que al final nos ahogan.
ResponderEliminarUn saludo.
Totalmente de acuerdo, Te Atraparé.
ResponderEliminarEl problema no es que sea teoricamente posible cambiar nuestro sistema energetico, el problema es que es imposible desde el punto de vista práctico, puesto que exige que la humanidad en su conjunto trabaje por un objetivo común, algo imposible en la práctica. Si alguien piensa que cuando todo no puede ir peor ira a mejor es que no comprende que si se puede ir a peor y a muchisimo peor.
ResponderEliminarPor cierto, quien considera la biomasa plantaciones anuales adhoc para fabricar, por ej. biocombustibles. No tiene ni la más repajolera idea. Evidentemente, nosotros no consideramos eso ni bio masa ni bionarices... Por decirlo claro biomasa=leña +excecendentes. Y sirve para producir electricidad (o calor hogar), no gasofa.
ResponderEliminar