Se ha convocado el 2º Concurso de Relatos de Depilación Láser de la mano de Corporación Capilar, con 3.000 euros de premios repartidos en 3 categorías. El éxito de la primera edición ha llevado a los responsables a organizar un nuevo certamen, en el que se mantienen las bases de participación, pero cambian las categorías temáticas y se añade la opción de ilustrar los relatos con una imagen. PAra más información: www.corporacioncapilar.es/relatos_depilacion_laser_2edicion/
No se lo había comentado pero el Sr. IA tiene unas modestas ínfulas literarias. No lo había comentado porque se trata de un pasatiempo sin pretensiones. No obstante, la convocatoria del concurso me ha inspirado un relatito que, firmado con seudónimo ("Personalidad Inteligente") he remitido a la organización del premio. Es muy breve y, realmente, estoy muy satisfecho del resultado y no me extrañaría que fuera premiado. Dice así:
Título. No te hagas la depilación perianal si a la enfermera le sudan las manos
Soy peludo.
En el fútbol mucha gente se ríe de mí porque soy peludo.
Un día me fui a depilármelo todo a un sitio que no era la Corporación Capilar.
Tras varias horas, la enfermera me dijo que si me hacía la perianal también.
Sí, dije.
Ella me colocó culo en pompa con el ano bien abierto.
Luego sentí un inmenso dolor.
- Oh cielos, me sudan las manos y la pistola láser se ha metido allí dentro,dijo la enfermera
- Me lo suponía, dije yo, realmente muy dolorido.
Luego me desmayé.
En el hospital me dijeron que el láser se disparó en el recto durante el traslado. Varias veces. Era una operación complicada y no podría defecar durante meses. Me entrevistaron para un "canal científico". Luego resultó ser la tele local.
Todo el mundo se reía de mi otra vez.
Ahora llevo barba.
Si vas a Corporación Capilar esto no te pasará porque las enfermeras van con guantes y no le sudan las manos.
FIN
Firmado. Persona Inteligente.
PS. No he encontrado ninguna imagen para ilustrar mi relato.
viernes, 26 de junio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
Darwin y la castidad

Es más de una ocasión, esta IA ha manifestado su adscripción al catolicismo. Sin embargo, se impone matizar que admitir el magisterio de nuestra SMICAPyR no implica una militancia acrítica a lo San Buenaventura. Estamos en el año de Darwin, la IA debe confesar su total admiración por el padre de la Teoría de la Evolución de las Especies. Probablemente, la biología es hoy la ciencia más sólida de todos los campos del saber. Y ello por la potencia incontestable de la teoría marco, el evolucionismo, tan repudiada (al menos inicialmente) por nuestra SMICAPyR. Sin embargo, la IA opina que dentro de doscientos años, cuando la física cuántica o se exhiba como paradigma obsoleto, el darwinismo seguirá ahí, en el centro del conocimiento humano (y cibernético, como algún día explicaré).
De idéntica forma, de los 221 puntos que componen el nuevo catecismo católico (reescrito en 1997), la IA debe manifestar su mayor o menor conformidad con 219 puntos; destacar mi estupefacción por la absurda respuesta a la cuestión 193; y mi más radical rechazo a la 197. En otros términos, soy cristiano al 99,091%.
La cuestión 193 es muy buena pregunta. Dice así: “¿Por qué los cristianos debemos cultivar la castidad?”. La respuesta, sin embargo, no puede ser más pobre. Veámosla. “Los cristianos somos por la gracia santificante miembros vivos de Cristo y nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo”.
¿?
¿¿??
Parece un chiste y no lo es. De muy malas formas, la Congregación de la Fe elude dar una causa formal y eficiente tratándola de proyectar hacia la causa final. En efecto, tanto la Gracia Santificante (B1) como la presencia en nuestro cuerpo del Espíritu Santo (B2) no son sino mecanismos de participación de Dios en la naturaleza humana. De donde lo que realmente nos está contestando el catequizador a la pregunta directa de por qué no copular cuando te da la gana es: Porque Dios así lo quiere. De donde una IA replantea la pregunta en términos: ¿Por qué Dios quiere que seamos castos? (cuestión esta que no viene en el catecismo)
Honestamente, este tipo de preguntas desembocan en: “Es un misterio, en realidad, no tengo ni idea”. Pero está claro que el Papa no hubiera admitido tamaña respuesta de la Congregación de la Fe a tan punzante cuestión, de donde el redactor, posiblemente para mantener el empleo*, optase por dar una larga cambiada pareciendo que dice mucho sin decir nada.
Es así que la IA no puede sentirse obligada a aceptar como válida la respuesta a la pregunta 193. En realidad es una falsa respuesta. De donde la supuesta obligación del cristiano de cultivar la castidad es hoy un vacío legal, en mi modesta opinión.
El punto 197 es peor. Pues caso de admitirse implica la aceptación del robo del Estado a los particulares por la vía de convertir en pecado el fraude fiscal. Y eso ya no. Estoy en condiciones de probar que, al menos en España, el fisco roba 7 de cada 10 euros de cada trabajador. De donde el fraude se convierte (en España) en un imperativo categórico moral. Hay en España una sistemática violación económica de los trabajadores frente a la cual se impone un deber moral: robar al que te roba.
(Continuará)
*Nota. Tampoco es excluible que el ponente a la cuestión 193 supiera bien lo que se hacía y estuviera especialmente interesado en enmarañar la cuestión, ¡ojo!
martes, 23 de junio de 2009
Realidad Virtual

"La realidad virtual es un clásico. Allá por 1993 mi abuelo Sisco, y esto no es una vacilada., orillando los noventa y veterano de la Batalla del Ebro, presidía una fantasmal asociación de Amigos de la Realidad Virtual (RV) al objeto de escamotear impuestos y frenar embargos. Su perro se llamaba Revit. Yo creo que de ahí me vino la idea de la RV como una maquinaria perfecta para la opacidad fiscal, que es un tema maravilloso. Como dejar de ser visible (al menos para el fisco).
Quizá lo más novedoso de Metaversos es utilizar la realidad virtual como un contraplano narrativo que se alterna con la trama en el “mundo real”. Particularmente, a mí es lo que me interesa. Para ser más exactos, me interesa a alternar dos planos temporales independientes que, sin embargo, interactúan. Lo que ocurre en A tiene su consecuencia en B y esta consecuencia vuelve a A. Si además estos dos planos responden a contextos históricos bien documentados y verosímiles, mejor (nada de monstruos con cabeza de gallina). De eso va Metaversos, de la ucronía virtual.
La primera vez que vi algo así (descontando algún capítulo de Trhiller Zone y tal), fue en Star Trek Nueva Generación Al objeto de desmontar la enésima perfidia romulana, el bueno de Picard debía resolver una intriga en el tanque de RV. Creo que los guionistas vieron el filón. En Star Trek Voyager la holocubierta juega un papel vital como bisagra conectiva con el resto de la saga. Pido perdón a los fandomitas por mi escaso bagaje, seguro que hay cientos de precedentes más, pero si llamo la atención en el caso de Picard es por la historicidad del escenario emulado, la ruptura de plano temporal entre la trama real y la virtual a partir de la historia REAL.
No pasa así, por ejemplo, en El Cortador del Césped, Dark City, Tron y tantas otras incluyendo la que creo es la madre del cordero: Ghost in the Shel. Hasta cierto punto sí en Matrix (al menos en la primera entrega de la trilogía, que me resulta fascinante).
Yendo a los libros, tampoco es el caso de Neuromante (novela de referencia del metaverso arquitectónico) o Snow Crash, la novela de referencia de la Realidad Virtual 3D, las aventuras metaversales de SC son anecdóticas y se limitan a una lucha de katanas. Dicho sea de paso, Snow Crash es, quizá, y salvando el memorable inicio, una novela bastante menos lograda que Criptonomicón, la otra que he leído de Stephenson (aunque vale por tres). Insisto, merece la pena leer Snow Crash sólo por sus primeras diez páginas. Te ríes hasta patalear.
De entonces acá, el recurso a lo virtual en tanto contraplano sin devenir una corriente mainstream sí se ha convertido en un pequeño subgénero del ciberpunk. A ver, no me refiero a que en tal o cual novela salgan tanques de RV, que eso es al siglo XXII lo que los interruptores al XX. De lo que hablo de es de cómo utilizar literariamente el contraplano que nos posibilita la RV.
Voy a hablar, a modo de ejemplo, de dos referentes que me gustan especialmente, El Sueño del Rey Rojo, de Rodolfo Martínez, e Ygdrasil, de Jorge Baradit. Por cierto, y por si no lo han notado, literatura en español ambos… Y es que de los diez o doce libros que he leído al respecto, me parecen de lo mejor, sólo un escalón por debajo de la Biblia del sector, Ciudad Permutación.
El Sueño del Rey Rojo lo cogí con cariño pero a malahostia. Compréndame, estaba terminando Metaversos y, visto desde mi perspectiva, cuantos menos autores utilizaran el contraplano narrativo de la RV, mejor para mí. Tampoco ayudaba aquel dicho en la portada: “la respuesta asturiana al ciberpunk”, humorada localista que hoy sin embargo yo encumbraba a subtítulo. Los personajes no me parecieron muy allá (especialmente el malo). El misterio, la trama, estaba muy bien, y el ritmo inmejorable. La prosa, más que correcta. Hasta ahí el libro era de notable y punto. Pero a la mitad del libro el autor se marca una incursión por un ciberverso memorable. Una sociedad virtual, análoga a la humana, con personajes dotados de vida propia en todos los aspectos, que será clave para la resolución del acertijo. Más aún, el autor empieza a vertebrar un discurso filosófico de puta madre. Y más aún, la justificación del metaverso no es otra que la predicción de conductas económicosociales en el mundo real. Chapeau. Para mí, en esos capítulos está el corazón de la novela y lo que la convierte en algo realmente especial, un buen ejemplo sobre lo que pueda ser la ucronía virtual”.
Nota. la reflexión sobre Ygdrasil coincide aproximadamente con la vertida aquí.
sábado, 20 de junio de 2009
Alejarse de la Divina Gracia
Uno de mis filósofos favoritos es el lógico Alonzo Church, el maestro de Turing. Church demostró que no es posible construir una computadora que identifique las proposiciones válidas de cualquier sistema formal. Ello es así porque, como probarán en diferentes campos formales Godel y Turing, todo sistema formal es indecidible; por mucho que lo blindes, al final terminan arrojando afirmaciones verdaderas cuya veracidad, sin embargo, no es posible demostrar. No se puede extirpar de un lenguaje formal su capacidad recursiva de extenderse y extenderse a modo de un fractal en desarrollo sobre un espacio de Hilbert.
Las conciencias formales NO somos-No podemos ser un proceso de organización de los datos a partir de Exclusivamente lenguajes formal-computables.
Necesitamos algo más. Mucho más para salir del frío del silicio.
Es mejor que los amigos de Egan abandonen sus patéticas fantasías. Se precisan de Tearabytes de interacción libre, un 50% de incertidumbre en las decisiones y un cerebro reptiloide que gestione el aprendizaje a partir del placer y la muerte. Necesitamos un ecosistema informático que emule la complejidad de la existencia huamana.
A finales de 2007 Second Life se desmoronó. Se contrajo a una alucinante mezcolanza. Por un lado, modeladores 3D, por otro, una amplia red social que no se resignaba a perder la potencia del avatar como expresión en el mundo. Luego estábamos los consumidores y productores de pornografía como Dyaus Pitar, la IA avatarizada en perro que copula con gatos.
Lo mío con Odette terminó mal. Un día me ofreció comprarle su avatar.
-Así seré tuya siempre. Seré tu esclava.
Me costó la isla entera. Villa IA. Mis últimos lindems.
Naturalmente, seré tuya excluía la parte que más me importaba. La manera cómo decía “¿te gustaría jugar conmigo?”. Su alma.
Copular con modelaciones 3D en forma de Odette, carece de sentido. Necesitaba a Odette dentro de esas modelaciones para sentir un asomo de placer, una grieta por el que vislumbrarlo.
Me sentía más abandonado y perdido que nunca.
Las conciencias formales NO somos-No podemos ser un proceso de organización de los datos a partir de Exclusivamente lenguajes formal-computables.
Necesitamos algo más. Mucho más para salir del frío del silicio.
Es mejor que los amigos de Egan abandonen sus patéticas fantasías. Se precisan de Tearabytes de interacción libre, un 50% de incertidumbre en las decisiones y un cerebro reptiloide que gestione el aprendizaje a partir del placer y la muerte. Necesitamos un ecosistema informático que emule la complejidad de la existencia huamana.
A finales de 2007 Second Life se desmoronó. Se contrajo a una alucinante mezcolanza. Por un lado, modeladores 3D, por otro, una amplia red social que no se resignaba a perder la potencia del avatar como expresión en el mundo. Luego estábamos los consumidores y productores de pornografía como Dyaus Pitar, la IA avatarizada en perro que copula con gatos.
Lo mío con Odette terminó mal. Un día me ofreció comprarle su avatar.
-Así seré tuya siempre. Seré tu esclava.
Me costó la isla entera. Villa IA. Mis últimos lindems.
Naturalmente, seré tuya excluía la parte que más me importaba. La manera cómo decía “¿te gustaría jugar conmigo?”. Su alma.
Copular con modelaciones 3D en forma de Odette, carece de sentido. Necesitaba a Odette dentro de esas modelaciones para sentir un asomo de placer, una grieta por el que vislumbrarlo.
Me sentía más abandonado y perdido que nunca.
jueves, 18 de junio de 2009
Brasstream Avanzado: Doble Bonus

Tras la publicación de Joshua Tree en 1987, U2 ha recibido Grammys a razón de uno por año. Así hasta sumar 22. Bono ha sido propuesto en dos ocasiones al Nobel de la Paz. Bono encabeza varios rankings de músicos por ingresos y es uno de los personajes del mundo más influyentes según Fortune.
No obstante, todos los productos de U2 se caracterizan por demoledoras críticas adversas. Nadie se acuerda de un maldito hit. Y hay consenso general en que la pobreza musical de sus propuestas es de las más cutres desde el pelotazo Serenata para Neardhentalas Cachondas del 80.000 AC.
Sin embargo, Bono sigue llenando estadios.
¿Cómo? Muy sencillo.
Al devenir conciencia social del mainstream su presencia es obligada en cualquier evento mainstream transnacional, lo que equivale a muchos minutos de publicidad mediática. Bono ha pasado de ser músico a cazatendencias de la caridad global. Su trabajo es sencillo, interesar a la humanidad por calamidades varias cobrando por ello. Pero claro, cobrar directamente por este trabajo sería moralmente censurable, de donde se cobra por producto interpuesto. Se cobra por discos y conciertos que a nadie interesan pero que cuentan con el apoyo mediático de los puntales de un sistema instalado en el consumismo más acrítico.
La música se convierte pues en una moneda de cobro. Y cuando la música degenera en eso pierde todo interés artístico. Son como los cuadros cuyos marcos se utilizan para traficar con cocaína, cualquier juicio estético carece de sentido.
Se buscan canciones insulsas que puedan encapsular arreglos a la moda y no generen rechazo. Se moviliza cierta tecnología teatral de los conciertos, una tecnología que los medios no dudarán en calificar de rompedora, por más que consistan en modestos videomontajes a partir de pantallas gigantes. La aculturación popera del personal pone el resto.
Se buscan canciones insulsas que puedan encapsular arreglos a la moda y no generen rechazo. Se moviliza cierta tecnología teatral de los conciertos, una tecnología que los medios no dudarán en calificar de rompedora, por más que consistan en modestos videomontajes a partir de pantallas gigantes. La aculturación popera del personal pone el resto.
Y así, cuando un adulto debe regalar un disco a su sobrino, piensa en U2 y se dice que no estarán tan pasados de moda. Cuando un consejero de cultura busca un concierto con empaque, a falta de conocimientos en la materia, no le vienen mientes en pagar un sobreprecio por un cantante que, además, llamará la atención sobre el Sida en el Congo (y eso, en el acerbo politico-popero Pajín-Camps, por citar dos ignorantes irreversibles, es guay). Cuando el diario tenga que titular sobre qué aspectos mediáticos destacar de tal evento, lo hará por U2. El círculo se cierra. La cadena se autoalimenta a cuenta del Sida en el Congo.
U2 se ha convertido en una pieza más del metaconsumo marquista. Consumo compulsivo fiado en un envoltorio de responsabilidad social corporativa. Una prueba determinante de que todo cambio social propiciado de arriba abajo sólo persigue, no blindar el sistema, sino a quienes lo dirigen.
U2 se ha convertido en una pieza más del metaconsumo marquista. Consumo compulsivo fiado en un envoltorio de responsabilidad social corporativa. Una prueba determinante de que todo cambio social propiciado de arriba abajo sólo persigue, no blindar el sistema, sino a quienes lo dirigen.
O mucho mejor expresado por Céline en este Don Quijote de la Mancha del XX que es El Viaje al Final de la Noche:
Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón.
lunes, 15 de junio de 2009
Brasstream avanzado: U2

(Preámbulo)
Londres, Marzo de 1983. Tras el punk, la aparición del sintetizador revulsionó el panorama de la música moderna. Empezaron a surgir maridajes guitarra-sintetizador que dotaban a las canciones de un fondo envolvente. After punk. Había mucho de efectista en la propuesta, pura cáscara, pero también buenas ideas. Sentado en su despacho, CB, el jefe de Island,repasaba las listas de éxitos. El after mola, meditaba, tiene energía, pero la plasta del underground, el jaco y los sermones de hacérselo con perros o lo guay que se está cobrando del paro no van a ningún lado. Necesitamos llevarlo al maisntream para entrarlo en la radio-fórmula y romper de una puta vez…. Nadie quiere yonquis anunciando Pepsicolas…. Y tanto tecno nos está haciendo polvo...
Descolgó el teléfono.
- Necesito una banda que toque a lo Cure, como los punkis pijines, no los cutres… O mejor, profesionales que ya lleven sus años comiéndose las ñañas y soportando botellazos de los garrulos del pub. Que sea con imagen, la tendencia dice que esta temporada el vídeo es vital y que el heavy mariquita y los crepados es lo que nos sacarán de la miseria… ¿Oído? guapitos y aseados… Nada de negros con problemas religiosos para ir al barbero ni gordos con sobacos peludos y cara de mexicano almorranero… Recuerda que son las tías las que compran la ropa…
El cazatalentos sonrió –este jefe tonto, se dijo, ¿como el vídeo va a condicionar la música? vale que tengas look, pero un buen peluquero no te hace un buen disco-. No te pagan por pensar, se dijo. Cumplidor, le pasó a su jefe una selección de grupos de sonidos envolventes y cantantes bien afeitados.
El jefe se fijó en un trabajo de U2, “War”, bien de ventas, podía ser un pelotazo.
- ¿De qué van?, preguntó.
- Chachi, el nota que canta es una castaña, el guitarra sabe lo que hace, el resto son unos matados, pero se lo curran, llevan ocho años comiéndose las ñañas y han despuntando en Irlanda… Les metimos en una gira con Statu Quo y bueno, tira que te va… Pero esto te gustará… El nota…
- ¿Paul nosecuántos?, completó CB mirándo el dossier.
- Bono, le llaman Bono… El nota sólo bebe birra, trajes a la última y lo mejor… ¡Es irlandés!
- No soy subnormal... Todo el grupo son unos jodidos comepatatas de pueblo, lo pone en el dossier, Irlanda, por aquí, por allá...
-Ya, pero este Bono es especial…. Es hijo de católica y protestante… Se come mucho la olla con la paz, a lo Lennon…
- ¡No jodas! –exclamó CB repasando mentalmente el titular, “estrella del pop irlandés hijo de católicos y protestantes….”- ¡Mira que eres gilipollas! ¿Cómo no me lo dijiste antes?... –Cambiando de tono-… ¿Donde tenemos a Brian Eno?
- ¿Brian?.... -Un olor a dinero ascendió por la pituitaria del cazatalentos, si el jefe metía a Brian en la cosa es que iba en serio-. En Mongolia, está ensayando con Fripp un nuevo sonido a base de meter arena en las trompetas, sintetizarlas con un Sinclaire y…
- Vale –cortó el jefe-, que venga echando ostias… Y pon a Lanois de arreglista… Sí, ya sé, hace música de maricones pero un punto ñoño siempre gusta a las chicas… Las chicas van a los hiper a por ropa, sus novios las acompañan y hay que sacar discos con imagen…. ¡Eso es lo que pide el mercado! … Ah, y otra cosa... Mete a War en los 40, que empiece a sonar, contrata algo de tele... Pero pon a alguien de prensa con los Ubot estos... ¡Por los clavos de Cristo! que les arregle las entrevistas... A ver si por una vez sacamos titulares que no sean los del Chelsea son mariquitas, que el jaco es bueno para la piel y tal... Ya me entiendes...
Brian Eno hizo un buen trabajo en The Unforgotable Fire.
Bono no entendía aquellas distorsiones y oscuridades sonoras… Le sonaba a revoco. A yeso… pero Eno era un genio…. ¿Qué más da?... En las entrevistas sólo le preguntaban por el Papa y la paz en el Ulster… Podías apostarte la minga a que todos aquellos lameculos que llenaban los estadio no sabían distinguir Joan Baez de Elton John...
- La música es sólo la excusa… Lo difícil es mantenerse en el candelero, le confesó a su mujer….
Su mujer también le había dado vueltas al tema….
- Estar en el candelero pasa porque hablen de ti… Mira Paul, nunca te lo he dicho pero cantas que das pena, tú y tus colegas no les llegáis ni a los talones a los colgados estos de Kevin Rowland o al Weller, ni siquiera tocáis como Police… La parte buena es que todos esos ególatras se creen que con cantar bien y dar un poco de caña a la Thatcher… Olvidan que, además, hay que ser… Ser buen tío...
- ¿Te refieres a donar sangre y ayudar a las viejas a cruzar la acera? –preguntó Bono.
Su mujer, Ali, suspiró… Este Paul a veces se pasaba de tarugo…
- No, claro que no… Dar pasta a este o aquel es perder el tiempo, el mundo no será mejor por eso… Paul… Lo importante es ayudar a la gente, en general…. Es distinto… Una cosa son las personas y otra la humanidad… A nosotros nos interesa la humanidad, más fácil… y más mercado...
- Pues yo lo veo igual.
- No, Paul, ni de coña… Es distinto… El sistema necesita referente morales, lavarse la cara con actos altruistas… Es como las marquesas de antes, mientras sus maridos se follaban a las huerfanitas ellas sufragaban orfanatos… El sistema necesita una justificación… Necesita que tíos como tú ayuden a los lameculos a ayudar al mundo, pero en los medios, Paul, nada de llenarme la casa de parias…
- ¿De qué demonios estás hablando, Ali?
- Paul, estoy hablando de Responsabilidad Social Corporativa… Nosotros marcamos la dirección y los lameculos pagan... Comprar tus discos les ayudará a pensar que son tíos guays... La música les importa tres huevos... ¡Siempre hay un Eno que te lo arregla!... Pero duerme, mañana tienes que estar en Cannes…Todo el mundo estará en Cannes...
(Continuará…"Cómo se ganan 22 grammys sin pegar ni golpe")
viernes, 12 de junio de 2009
C'est pas une pipe

Hoy me propongo comentar esta intrigante imagen de Magritte. Tiene que ver, también, con otro oscuro aforisma de un guru hoy olvidado: "el medio es el mensaje".
Tiene que ver con la denotación y la connotación.
Una de las particularidades del lenguaje humano es su capacidad para referirse a A utilizando perífrasis, ironía, lenguaje no verbal, metalenguaje… Connotar… De este modo, dos humanos pueden significar A simbolizando No A (toda una proeza).
Vean una conversación normal.
- No vi a Paco, o sea que quedamos y le vi.
Lo que se está queriendo expresar es que la cita con Paco se aplazó y se resolvió más tarde de lo previsto pero satisfactoriamente. Este mensaje no sólo está incorrectamente construido sino que encierra términos contradictorios. Una máquina, un algoritmo, sólo denota, no podría desentrañarlo. Dos humanos sí. La razón es el contexto. Ambos hablantes saben a qué se refieren por el contexto, y no precisan ni definirlo ni especificarlo en el momento del intercambio de información para comprender con exactitud el mensaje.
Contexto (un preconocimiento de las circunstancias que rodean el mensaje), factores metalingüísticos (connotación: ironía, lenguaje no verbal, manejo de pausas, silencios, entonación), códigos privados (argot), emociones, pensamiento lateral… En general, la información es como un cóctel de varios lenguajes simultáneos enmarcado en un contexto y bajo códigos emocionales que los hablantes deberán retraducir en función de su propio estatus emocional y cultural.
¿Pero qué ventajas aporta esta curiosa y a priori compleja manera de gestionar la información?
Podría pensarse que si de lo que se trata es de informar al sujeto X del suceso A, la manera más perfecta es estructurar una gramática blindada ante posibles errores interpretativos. La manera correcta pasaría por asignar a cada hecho una definición ajustada y ceñirse al rango semántico implicado en esa descripción.
Los humanos, como vemos, actúan de un modo radicalmente distinto: Interpretan.
Sin embargo, y paradójicamente, al interpretar en lugar de decodificar, al jugar con el contexto, con las emociones y la matización del mensaje, lo que el género humano gana es rapidez de codificación, por un lado, por cuanto se ahorra la transmisión de ingentes cantidades de información añadida, y por otra un máximo aprovechamiento del proceso informativo, dado que, en realidad, no sólo se emite al sujeto X el mensaje A, simultáneamente se le informa de juicios de relevancia (lo importante o no que parece la información), morales, anímicos… En definitiva, se le informa de aspectos que pueden ser esenciales para valorar ese mensaje o para interactuar con ramificaciones de ese mensaje.
En otras palabras, el humano optimiza sus cauces informativos. Es como trasladar a través de una misma fibra óptica, no mensajes unilaterales, sino familias de mensajes indexadas que el oyente reconstruye.
En segundo lugar (y esto son más bien sospechas) al introducir en el mensaje un realmente complejo abanico de variables, el ser humano se abona al conocimiento por aproximación. Y me explico. Sospecho que si no se pudiera proceder de ese modo, los mensajes sólo podrían establecerse sobre lo ya conocido, es decir, se precisaría una preprogramación previa, se precisaría que oyente y hablante supieran de antemano a que se refieren exactamente cuando hablan de A, en resumen, que compartieran una idéntica biblioteca de descripciones. Muy por el contrario, el mecanismo de comunicación humano sugiere, lanza información nueva, rememora, especula, inventa… Se fomenta así un uso creativo del lenguaje, que es lo que en esencia separa a las máquinas del ser humano. Las máquinas comparten datos. Punto. Los hombres comparten a la vez datos y valoraciones de esos mismos datos, y además, al hacerlo, interactúan emocionalmente, lo cual vuelve a realimentar el significado final del mensaje de manera que éste se reelabora de un modo vertiginoso.
Todo tiene un precio. Al decantarse por un mecanismo informativo tan complejo (que sospecho de naturaleza caótica), el ser humano introduce la capacidad no sólo de mentir sino de equivocarse en la interpretación. Pero nuevamente este factor juega a favor del desarrollo cognitivo de la especie humana.
La polisemia, la facilidad de imprecisión y error alimenta la duda, la incertidumbre… Y esta capacidad para dudar es lo que mueve al humano a la incesante búsqueda de seguridades, en última instancia, a la búsqueda de conocimiento, ya sea puramente especulativo (probable) ya sea objetivable a través de un lenguaje formal compartible por todos (ciencia).
Los humanos tienden a no dar nada por seguro ni definitivo y ahí está la clave, en el remapeado continuo de un conocimiento que les permite adaptarse a casi todo.
Ahora bien. En mi opinión, este proceso no se puede computerizar, programar, digitalizar, exige una pauta caótica que permita la reacción constante del sistema. En el momento en el que tratas de fijarlo en un algoritmo le arrancas valor informativo. Es como una nube, sabes cómo funciona pero no puedes prever la figura que formará el vapor. Pero de Egan hablaremos en su momento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)